Cargando clima...

Argentina Mining 2025: un anticipo de la Mendoza del futuro que quiere hacerse presente

Durante 3 días confluyó en la provincia el sector público, el privado, los académicos y la comunidad que empieza a vislumbrar los beneficios de esta actividad económica que el mundo demanda

Durante 3 días confluyó en la provincia el sector público, el privado, los académicos y la comunidad que empieza a vislumbrar los beneficios de esta actividad económica que el mundo demanda

Argentina Mining 2025 se realizó en Mendoza, luego de 17 años y que haya vuelto en 2025 a ser un centro de la minería no es casual. La provincia atraviesa por un serie de transformaciones en lo gubernamental, pero también en lo social con un cambio de mentalidad sobre lo que implica la extracción de los minerales.

El acceso a mayor información y un mundo tecnológico que es parte de nuestro entorno, desde un celular, un auto eléctrico o paneles solares para dar energía a cientos de familias son algunas de las realidades que hoy no se pueden obviar y están de la mano con estos minerales que tiene tiene Mendoza con hallazgos concretos.

Mendoza se encuentra ante una oportunidad histórica. Mientras el mundo avanza hacia una transición energética que demanda cada vez más minerales estratégicos, la provincia podría dar un paso decisivo en su desarrollo económico: habilitar la explotación de cobre bajo estándares modernos de sostenibilidad.

La reciente feria Argentina Mining 2025, realizada en la provincia, dejó en claro que el ecosistema minero local está preparado. Empresas internacionales, universidades, cámaras empresarias y organismos técnicos coincidieron en un punto central: Mendoza tiene todo para desarrollar minería moderna y responsable. Lo que falta es una definición política.

El interés empresarial quedó plasmado en los proyectos presentados, las rondas de negocios y las inversiones en marcha. A la vez, las universidades y centros de investigación provinciales demostraron su capacidad para formar profesionales y generar conocimiento aplicado al desarrollo sustentable. Todo está en marcha: la tecnología, la ciencia y el capital humano.

Chile, nuestro país vecino, es el ejemplo más cercano de lo que una política minera sostenida puede generar. Su desarrollo económico, su infraestructura y buena parte de su estabilidad fiscal se apoyan en la minería, especialmente en el cobre. Mendoza tiene la oportunidad de seguir un camino propio, equilibrando su matriz productiva con minería, industria, turismo y agricultura bajo criterios de sustentabilidad.

El desafío, sin embargo, no es técnico ni económico, sino político. La provincia ya cuenta con profesionales, tecnología y controles suficientes para garantizar un desarrollo minero respetuoso del ambiente y de las comunidades. Lo que hoy se discute en la Legislatura no es sólo una ley: es el modelo de futuro que Mendoza elige para sí y que la gente ya le dio el aval, sólo falta que quienes han sido elegidos para representarlos lo interpreten de la misma manera.

Cada proyecto minero representa más que una inversión: significa empleo calificado, innovación tecnológica, infraestructura y recursos fiscales para mejorar servicios esenciales como la educación y la salud. En un contexto nacional que busca recuperar la confianza productiva, Mendoza podría ser un ejemplo de equilibrio entre desarrollo y responsabilidad ambiental.

Argentina Mining 2025 mostró que el consenso técnico y social existe.
Ahora, falta que la política esté a la altura.
El futuro de Mendoza depende de una decisión legislativa.

Desde Comunicaciones Mineras estamos dispuestos a ser parte de este presente con responsabilidad y periodismo de calidad.