La empresa estadounidense CB&I fabricará la infraestructura clave para almacenar 600.000 m³ de petróleo, marcando un nuevo hito en el ambicioso proyecto liderado por VMOS.

El desarrollo del Oleoducto Vaca Muerta Sur y su terminal exportadora en Punta Colorada, Río Negro, sigue avanzando con pasos concretos y el consorcio VMOS anunció que la reconocida empresa norteamericana CB&I se encargará de la construcción de los cinco tanques de almacenamiento de crudo que tendrá la terminal.
Con más de 135 años de experiencia y 60.000 estructuras completadas a nivel global, CB&I se posiciona como un socio estratégico para la ejecución de esta obra clave. Según informó su CEO, Mark Butts, “Estamos emocionados de ser el socio de soluciones de almacenamiento de VMOS para este importante proyecto de infraestructura de exportación en Argentina”.
La terminal contará con una capacidad de almacenamiento de 600.000 m³, distribuidos en cinco tanques, y será capaz de despachar hasta 62.000 m³ diarios mediante dos monoboyas aptas para buques tanque del tipo VLCC.

Cronograma e inversión
Las obras de construcción comenzarán en el segundo trimestre de 2025 y se estima que estarán finalizadas para el cuarto trimestre de 2026. Este proyecto requerirá una inversión significativa, con un desembolso de 1.318 millones de dólares en 2025 y 1.123 millones de dólares en 2026.
Un proyecto de gran escala:
El Oleoducto Vaca Muerta Sur, desarrollado por VMOS, transportará el crudo desde la formación neuquina hasta la terminal en la región costera. Con una extensión de 437 kilómetros, la obra incluye:
- Tramos de ductos: Allen-Chelforó (130 km) y un segundo tramo de 320 km.
- Estaciones de bombeo: Ubicadas en Allen y Chelforó.
- Infraestructura de exportación: Cinco tanques y dos monoboyas.
El proyecto es liderado por VMOS, un consorcio conformado por las principales petroleras del país, entre ellas YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Chevron Argentina, Shell y Pampa Energía.

Futuro energético
Con este avance, el Oleoducto Vaca Muerta Sur promete transformar la infraestructura energética del país, aumentando significativamente los ingresos de divisas a través de las exportaciones de crudo. Este megaproyecto refuerza el posicionamiento de Argentina como un actor clave en el mercado energético global.
Fuente: Dinamicarg