Cargando clima...

Vicuña Corp: el 96% de los trabajadores son argentinos, la mayoría sanjuaninos

La minera transparentó sus números al Gobierno de San Juan, después de la polémica por la presencia de camionetas de una empresa chilena

El desarrollo de la minería está atravesada por un debate: la oportunidad real para las comunidades de acceso al trabajo, a la infraestructura y la capacitación,mientras se explotan los minerales, que son patrimonio de la comunidad.

El compre local y la licencia social son dos de los conceptos fundamentales para un equilibrio y sostenibilidad de los proyectos.

En San Juan, hace algunas semanas, el clima se tornó caldeado por la aparición de una camioneta, al parecer de una contratista chilena que estaría trabajando para la minera Vicuña. Lo cierto, es que el proyecto es binacional y hay mano de obra afectada de ambos países.

La aparición de una camioneta chilena generó un conflicto con proveedores de San Juan y la minera Vicuña.

Los cuestionamientos por parte de la Cámara de Proveedores Mineros derivaron en la presentación de un informe Vicuña Corp. a la Dirección de Minería.

En el detalle la empresa indicó que cuenta con 411 empleados en total, de los cuales 374 trabajan en el lado argentino. De ese grupo, 281 (75,5%) son sanjuaninos, con presencia de comunidades cercanas: 41 de Iglesia y 14 de Jáchal. En tanto, el 96% del personal es argentino y sólo un 4% (16 empleados) corresponde a trabajadores extranjeros.

Vicuña tiene más del 90% de empleados argentinos en su proyecto Josemaría.

En el lado chileno, en cambio, apenas se contabilizan 10 empleados directos, todos de nacionalidad chilena. Estas tareas se concentran en la exploración de Filo del Sol, un yacimiento menos desarrollado que Josemaría.

Proveedores y contratistas

El informe también distingue entre proveedores y contratistas. En San Juan, Vicuña Corp mantiene 269 contratos con empresas, de las cuales el 99% son argentinas. Dentro de ese universo, 163 corresponden a proveedores locales y 106 a firmas de otras provincias. Apenas cuatro acuerdos son con compañías internacionales, que aportan servicios especializados como licencias informáticas o estudios de ingeniería.

Este esquema de contrataciones genera además un importante movimiento de empleo indirecto: actualmente hay 1.082 trabajadores vinculados a las empresas contratistas de Vicuña Corp Argentina, todos argentinos. De ellos, 790 (73%) son sanjuaninos y 292 (27%) de otras provincias.

En el caso de Chile, las 37 contratistas y proveedoras suman 152 trabajadores. Sin embargo, nunca se encuentran todos al mismo tiempo en faena, ya que rotan por turnos. Además, por falta de infraestructura del lado chileno, utilizan el campamento Batidero, ubicado en el territorio sanjuanino, al que acceden diariamente en el marco del tratado minero binacional.

Diferencias entre Argentina y Chile

La razón de la disparidad en la contratación está ligada al desarrollo de cada yacimiento. En San Juan, Josemaría ya se encuentra en etapa de preconstrucción, con obras en marcha como el camino “Corredor Norte”. En cambio, en Chile, Filo del Sol sigue en etapa de exploración, por lo que el nivel de actividad es menor.

De este modo, los números muestran que la mayor parte del empleo directo e indirecto del proyecto binacional se concentra en San Juan, con un impacto notable en comunidades cercanas a la zona minera.