Las reservas de uranio podrían abastecer las centrales nucleares del país
Con reservas estimadas en 4.500 toneladas, el Proyecto Sofía podría garantizar el abastecimiento de las centrales nucleares argentinas durante dos décadas, sin depender de importaciones. La iniciativa, ubicada en cercanías de Laguna Sirven, combina uranio y vanadio y busca consolidarse como un pilar estratégico para la matriz energética nacional.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, el secretario de Minería de Santa Cruz, Pedro Tiberi, destacó que el yacimiento, situado en una de las zonas más inhóspitas del norte provincial, contiene uranio de superficie acompañado de vanadio, mineral clave en aleaciones industriales y de alto rendimiento. “Con las tres plantas de energía eléctrica que tenemos –Atucha I, II y Embalse– podríamos autoabastecernos durante 20 años”, precisó.
Tiberi señaló que los cálculos actuales no incluyen las áreas dentro de la reserva indígena, donde se detectaron altas concentraciones mediante vuelos de prospección. En ese sentido, subrayó que se firmó un convenio con el lonco de la comunidad mapuche-tehuelche Limonao para habilitar la exploración en tierras comunitarias, garantizando el diálogo y el respeto ambiental. “Hasta ahora sólo se han hecho vuelos, sin pisar ni remover el suelo”, remarcó.

El funcionario resaltó además que el Proyecto Sofía, con más de 15 años de desarrollo, pertenece a un grupo familiar argentino, hecho poco habitual en el sector. “Generalmente son empresas extranjeras las que lideran estos proyectos. Aquí hubo inversión nacional, paciencia y visión a largo plazo”, indicó.
Sobre el impacto ambiental, explicó que el uranio natural no implica riesgos para la salud en su estado original y que, en Santa Cruz, se encuentra a escasa profundidad, lo que facilita su extracción con mínima remoción. “Está a unos 40 centímetros del suelo, como un cemento blanco entre las piedras. No es como en otras provincias, donde hay que hacer operaciones más costosas y profundas”, detalló.
Además de Laguna Sirven, Tiberi mencionó otras zonas con potencial, como Caballo Blanco, entre San Julián y Gobernador Gregores, y aseguró que existe una gran cuenca que podría extenderse hasta Río Negro.
En relación a la política minera nacional, cuestionó la reciente eliminación parcial de retenciones. “La medida excluye al oro, la plata y el litio. Sólo beneficia al cobre y a minerales de menor impacto económico. Es una estrategia fiscal, no productiva”, evaluó.
Para el secretario, Santa Cruz tiene la oportunidad de desarrollar una minería estratégica, soberana y sustentable, priorizando la energía limpia y el consenso social. “Durante años el uranio fue mala palabra. Hoy tenemos otra oportunidad, con decisión política y transparencia”, concluyó.
Vidal se reunió con los pueblos originarios
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, encabezó el jueves pasado una reunión en el Salón Gregores de Casa de Gobierno con representantes de pueblos originarios de la localidad de Las Heras, para analizar el avance del Proyecto Sofía, destinado a la exploración y futura extracción de uranio y vanadio en la región.
Del encuentro participaron el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el presidente de FOMICRUZ S.E., Oscar Vera; el secretario de Estado de Minería, Pedro Tiberi; el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, y la secretaria de Estado de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli.
Durante su intervención, Vidal remarcó el contexto económico y social que atraviesa el país y la provincia. “Son momentos muy difíciles, con desempleo, pobreza y una situación económica compleja. Desde el Gobierno Provincial entendemos que la única forma de salir adelante es compartiendo esfuerzos, trabajando y poniéndonos a producir, como deberíamos haber hecho siempre”, afirmó.
El mandatario recordó que el potencial minero de la provincia es conocido desde hace tiempo, pero que antes no existía la decisión política de avanzar con acuerdos entre el Estado y el sector privado. “En otros puntos de Santa Cruz también hemos desarrollado exploraciones para distintos recursos. Hoy contamos con la oportunidad de concretar un proyecto que puede cambiar el futuro”, señaló.
Vidal llamó a que todos los actores involucrados trabajen con un objetivo común: “Este es un gran proyecto que debe beneficiar a toda la comunidad. La provincia tiene que salir adelante, el Estado debe funcionar correctamente en todas sus áreas y la comunicación debe ser constante. Esta oportunidad generará empleo, industrias y un futuro digno; no podemos repetir errores del pasado en otras actividades productivas”.
Asimismo, enfatizó la necesidad de un compromiso a largo plazo: “En defensa de la comunidad quiero que este acuerdo se cumpla. Hoy nos toca a nosotros, en 10 años les tocará a otros, pero debe quedar claro que el trabajo se haga con seriedad, responsabilidad y preservando el medio ambiente, para que los beneficios alcancen a toda la sociedad”.