Jorge Eduardo Dyszel, consultor especializado en metales básicos y formador oficial del LME, dialogó con Comunicaciones Mineras en su paso por Mendoza, donde brindó un seminario intensivo
En el marco de un seminario especializado sobre el London Metal Exchange, la principal bolsa rectora de precios de metales a nivel mundial junto con la de Chicago, Jorge Eduardo Dyszel, explicó las oportunidades y desafíos para la participación argentina en este mercado.
“La Argentina aún no opera de forma directa en este mercado debido a su contexto económico, pero las recientes reformas —como la liberación cambiaria, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y nuevos marcos regulatorios— podrían abrir las puertas para una mayor integración”, analizó Dyszel, quien dictó un curso intensivo en Mendoza y Buenos Aires la semana pasada.

El seminario, señaló, buscó “dar luz de las posibilidades actuales” y orientar a empresas y productores sobre cómo operar en un esquema global, ya sea a través de brokers internacionales o mediante agentes locales que faciliten la participación.
Un broker internacional es un intermediario, ya sea una persona o empresa, que facilita las operaciones financieras entre inversores y mercados globales. Actúa como puente entre el inversor y los mercados internacionales.
En un contexto de alta volatilidad en los precios de los metales, la recomendación es clara: usar herramientas de futuros para protegerse. “Tanto los productores como los consumidores participan para cubrirse: los primeros para evitar pérdidas por caídas de precios, y los segundos para no verse afectados por subas que encarezcan sus costos”, explicó.
Para Dyszel la inserción argentina en el mercado global de metales dependerá de su capacidad de adaptación a las reglas internacionales y del aprovechamiento de las nuevas condiciones económicas internas.

La Bolsa de Metales de Londres
El London Metal Exchange (LME), brindó herramientas de cobertura y gestión de riesgos a productores, consumidores y actores de la industria minera.
Fundado en 1877 en Londres, el LME es la referencia global para la fijación de precios, el comercio y el hedging de metales básicos. Su funcionamiento brinda garantías económicas clave para productores y consumidores, una ventaja que podría resultar determinante para el desarrollo de la minería argentina en el nuevo contexto económico.
Con el objetivo de fortalecer su presencia en el mercado minero de Sudamérica, el LME reactivó este año su área educativa. En Argentina, la iniciativa cuenta con el apoyo de BYMA y la Bolsa de Comercio de Mendoza, anfitriones de las capacitaciones.
Cómo funciona la Bolsa de Metales de Londres
El precio de este metal fluctúa a diario, a veces con una alta volatilidad. En la práctica, el proveedor factura según la cotización vigente en el LME. Así, si el cobre aumenta un 5% en un mes, el costo para el fabricante subirá en la misma proporción.
En contextos inflacionarios, como el que atravesó recientemente la Argentina, ese aumento podía trasladarse al precio final. Pero si el ritmo de la inflación se frena, un alza significativa en el valor del cobre —que puede representar hasta el 80% del costo de producción— puede dejar al fabricante sin margen para ajustar precios y competir.
Es en ese escenario donde entra en juego el hedge, o cobertura, una herramienta financiera que permite fijar el precio del metal por un período determinado. El mecanismo consiste en comprar simultáneamente la misma cantidad de metal al proveedor físico y en el LME, para la misma fecha. Cuando el proveedor fija el precio, el comprador cierra su posición en el LME, compensando así cualquier diferencia.