Un informe revela el cambio de paradigma sobre una industria, que hasta hace algunos años era resistida
La minería en Argentina atraviesa un cambio de clima en el debate digital: por primera vez, el crecimiento de opiniones favorables no está acompañado por un aumento en el rechazo.
Un informe de la consultora LLYC, especializada en Asuntos Corporativos y Marketing, analizó más de 380.000 publicaciones en la red X (ex Twitter) entre diciembre de 2023 y febrero de 2025. El estudio revela que el 47,4% de las menciones expresan una percepción positiva hacia la industria minera, frente al 35% registrado en igual período del año anterior. Al mismo tiempo, los comentarios negativos muestran una baja sostenida.
Entre los factores que explican este giro destacan el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) impulsado por el Gobierno nacional, el mayor protagonismo del cobre en la narrativa digital y el fortalecimiento del vínculo con comunidades locales afines al sector.

Un nuevo mapa de la conversación digital
El informe, elaborado con la metodología DAS (Data Analytics Suite) de LLYC, utilizó big data, inteligencia artificial y programación neurolingüística para identificar patrones, comunidades influyentes y temas dominantes. Así, se mapearon más de 1.900 comunidades virtuales, determinando no solo qué contenidos circulan sino también quiénes los promueven.
Uno de los hallazgos centrales es el creciente peso de perfiles técnicos y gubernamentales alineados con la estrategia oficial, junto a una participación más activa de autoridades provinciales. Sin embargo, el debate sigue fuertemente concentrado en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia homónima, que concentran el 60% del volumen total de interacciones.
Cobre en ascenso, litio en pausa
Aunque el litio mantiene una fuerte presencia digital, su protagonismo se estanca. En cambio, el cobre duplicó su visibilidad en el período analizado, impulsado por su rol clave en la transición energética global. El oro, por su parte, todavía no logra consolidar una narrativa positiva estable.
Territorialmente, las regiones del NOA y Cuyo concentran las conversaciones más favorables, mientras que la Patagonia se mantiene como un foco de conflicto asociado a preocupaciones sociales y ambientales.

“La minería en Argentina atraviesa un momento decisivo: disminuye la resistencia social y crece la valoración de su aporte al empleo, al desarrollo local y a la macroeconomía”, destacó Juan Ignacio Di Meglio, director senior de Asuntos Públicos en LLYC Argentina.
“Este cambio coincide con un escenario geopolítico que abre una ventana única para que el país se consolide como actor minero global”, agregó.
El informe concluye que esta transformación digital es también un indicador del avance hacia una mayor licencia social para operar, factor clave para la viabilidad de los proyectos extractivos. En ese sentido, el monitoreo de redes sociales aparece como una herramienta estratégica para empresas, gobiernos y comunidades.