Cargando clima...

Río Negro avanza en la exportación de GNL con buques frente a las costas del Golfo San Matías

La instalación de un segundo barco pasó por un proceso de Audiencia Pública con amplio respaldo

La provincia de Río Negro dio un paso clave en su proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) hacia Europa y Asia a través de buques licuefactores flotantes que estarán instalados en el Golfo San Matías. La iniciativa, que podría comenzar a operar en 2028, superó dos audiencias públicas en las que obtuvo un respaldo mayoritario de la comunidad.

El encuentro más reciente se realizó en San Antonio Oeste, convocado por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático provincial para evaluar el estudio de impacto ambiental del segundo buque, denominado MK II, propuesto por el consorcio Southern Energy.

Se debate en San Antonio Oeste la instalación de un buque para a exportación de GNL a Europa y Asia.

Andrea Confini

El plan apunta a consolidar a la provincia como socio estratégico en la exportación de gas y petróleo

La secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, destacó que el proceso administrativo se llevó adelante con transparencia:

“Hace cuatro años trabajamos para que Río Negro se convierta en un polo energético. Este proyecto no es solo una obra, es una oportunidad de 20 años de desarrollo para nuestras futuras generaciones”.

Confini también subrayó que el plan apunta a consolidar a la provincia como socio estratégico en la exportación de gas y petróleo, con un fuerte énfasis en la capacitación de trabajadores locales para acompañar el cambio de la matriz productiva.

El intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, definió la audiencia como “un acto de democracia y consenso social” y aseguró que la iniciativa no reemplazará las actividades tradicionales de la región:

“Río Negro seguirá siendo frutícola, ganadera, pesquera y turística, pero estas inversiones significan empleo digno y nuevas oportunidades para los vecinos”.

Desde la Legislatura, el diputado Facundo López (Juntos Defendemos Río Negro) señaló que el proyecto de GNL representa “una oportunidad histórica” y resaltó el respaldo político del gobernador Alberto Weretilneck para garantizar inversión, trabajo local y reglas claras que beneficien a los rionegrinos.

No obstante, también surgieron voces críticas. El abogado Gonzalo Vergez, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, advirtió sobre los riesgos climáticos:

Gonzalo Vergez

Se necesita un análisis mucho más profundo sobre los efectos del metano que se liberará al ambiente en plena crisis climática

En paralelo, desde YPF consideran que este tipo de proyectos permitirá transformar el panorama energético del país y abrir nuevas oportunidades de negocio globales. La propuesta contempla una cadena que conecte a Vaca Muerta con infraestructura específica y la operación de barcos cuya adquisición ya se negocia con proveedores de Asia y Europa.