Cargando clima...

Minera canadiense avanza con el estudio económico del proyecto de cobre Altar en San Juan

Aldebarán Resources afina la inversión para la extracción de oro y cobre

La minera canadiense Aldebarán Resources presentará en septiembre el Estudio Económico Preliminar (PEA) de su proyecto de cobre Altar, ubicado en la provincia de San Juan. Se trata de uno de los yacimientos de mayor escala en el país, con una inversión inicial estimada (CAPEX) superior a u$s1.500 millones, aunque el monto definitivo se conocerá con la publicación del informe.

Un recurso de escala mundial

Según adelantó el vicepresidente y country manager de la compañía, Javier Robeto, el depósito cuenta con recursos estimados en 32.000 millones de libras de cobre y 6,7 millones de onzas de oro, con una vida útil proyectada de entre 20 y 25 años.
El proyecto ya acumula 199.000 metros perforados y más de u$s200 millones invertidos en exploración.

En los últimos trabajos se identificó una nueva zona de mayor ley, denominada Altar United, lo que abre la posibilidad de implementar un modelo híbrido de explotación, combinando minería a cielo abierto y subterránea.

Altar se extiende a lo largo de 7 km de pórfidos, con seis zonas mineralizadas reconocidas hasta ahora: Altar East, Altar Central, Altar North, Altar United, QDM Gold y Radio. El centro del yacimiento se encuentra a 3.400 msnm, en un corredor que lo ubica entre proyectos de gran envergadura como Los Azules (McEwen Copper) y El Pachón (Glencore).

Dos escenarios de desarrollo

La PEA incluirá dos alternativas de producción: concentrado de cobre o cátodos, siguiendo un esquema similar al de Los Azules. “Va a ser un estudio dual, que permita analizar pros y contras de cada opción”, explicó Robeto, quien agregó que la consultora SRK trabaja en los modelos financieros que definirán los números finales.

La campaña de campo 2024/2025 contempla hasta 25.000 metros de perforación con cinco a seis plataformas, con foco en obtener datos para avanzar hacia un estudio de prefactibilidad preliminar hacia fines de 2026. “El proyecto ya es impresionante, pero el próximo informe puede añadir un valor sustancial”, señaló John Black, CEO de Aldebarán.

Desafíos regulatorios y marco legal

Uno de los principales retos para la compañía será acceder al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios fiscales y estabilidad jurídica. La norma fija como fecha límite julio de 2026, con posibilidad de extensión de un año más. “No sabemos si Altar llegará a entrar al RIGI. Si no, la carga impositiva vuelve al 54% y muchos proyectos quedarían fuera de juego”, advirtió Robeto.

Otro aspecto clave es la ley de glaciares, cuya definición de límites entre áreas protegidas y zonas productivas genera incertidumbre. “Necesitamos mayor claridad para planificar la mina”, agregó el ejecutivo.

El camino de Aldebarán

Aldebarán Resources se define como una junior de exploración, con foco en llevar proyectos hasta la etapa de prefactibilidad económica. El depósito Altar pasó por distintas manos: perteneció a Rio Tinto en los años 90, luego a Peregrine Metals, y en 2018 la canadiense firmó un acuerdo con Sibanye-Stillwater, que hoy conserva el 20% de participación. Aldebarán financia el 80% restante.

El objetivo de la compañía es avanzar hacia un estudio de factibilidad preliminar en 2026, paso clave para confirmar a Altar como uno de los mayores proyectos de cobre en Argentina y la región.