Cargando clima...

PSJ Cobre Mendocino tiene su Declaración de Impacto ambiental y marca un hito para la minería

La Declaración de Impacto Ambiental será remitida para el análisis legislativo y ratificación, conforme a la Ley 7722

La Declaración de Impacto Ambiental será remitida para el análisis legislativo y ratificación, conforme a la Ley 7722

El proyecto PSJ Cobre Mendocino entra en una etapa crucial: el Gobierno provincial remitirá a la Legislatura de Mendoza la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para su ratificación, tras un extenso proceso técnico, participativo y ambiental. Se trata del primer proyecto de cobre de mediana escala en la provincia y la primera experiencia minera moderna que llega a instancias legislativas bajo el actual marco normativo.

La iniciativa avanza luego de una Audiencia Pública sin precedentes, que se extendió durante diez días y registró récord de participación ciudadana, con más de 9.500 aportes incorporados al expediente. Además, se analizaron 16 dictámenes sectoriales, los informes técnicos de la Autoridad Ambiental Minera y de la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC), así como las evaluaciones de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) y del Consejo Provincial del Ambiente, recientemente reconstituido tras más de una década.

Jimena Latorre, ministra de Energía y Ambiente de Mendoza en la Audiencia Pública de PSJ.

Este avance concreto para la minería en Mendoza se da, precisamente, cuando después de 17 años se vuelve a realizar en la provincia el evento Argentina Mining que comienza este miércoles en La Nave Cultural y se extenderá hasta el 31 de octubre. Del evento de apertura participará el gobernador Alfredo Cornejo, la vicegobernadora Hebe Casado y la ministra Jimena Latorre.

El expediente —que supera las 6.000 páginas y fue elaborado con la intervención de casi 100 profesionales— contiene la respuesta pública a todas las observaciones ciudadanas y sectoriales. Según el Gobierno, este proceso representa “el modelo de evaluación más participativo y exhaustivo de la historia minera de Mendoza”.

“La presentación de la DIA del proyecto PSJ Cobre Mendocino para su ratificación legislativa es un hito muy importante. Un paso más en este proceso que está llevando adelante la provincia para que las inversiones privadas desarrollen una actividad minera sostenible, que incremente los ingresos y dinamice la economía local y colabore en esos mismos objetivos en la economía nacional”, destacó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.

En esa línea, resaltó que esta Declaración de Impacto Ambiental “es el resultado de un proceso de evaluación técnico, participativo y transparente. Que continuará con los mismos estándares de exigencia durante toda la vida del proyecto”.

Por último, Latorre invitó “a la ciudadanía a ser parte de los controles de manera directa o indirecta” y aseveró que “la información está y seguirá estando a disposición de todos los interesados”.

Fabián Gregorio: CEO y Gerente General de PSJ Cobre Mendocino.

Por su parte, el director de Minería, Jerónimo Shantal, comentó que con este proceso “la provincia eleva la vara ambiental con más control, más tecnología y más participación. No es un cheque en blanco: es una autorización con obligaciones estrictas, monitoreos en tiempo real y puertas abiertas a la ciudadanía”.

Finalmente, Leonardo Fernández, director de Gestión y Fiscalización Ambiental, destacó: “El agua, la biodiversidad y el patrimonio cultural están en el centro del esquema de salvaguardas. La transparencia es un compromiso: habrá informes públicos y auditoría social para que la ciudadanía pueda realizar un seguimiento en caso de que el proyecto obtenga la ratificación legislativa”.


Cinco pilares de control y transparencia ambiental

La DIA establece un esquema estructurado sobre cinco ejes de protección y monitoreo:

  1. Agua: control continuo con estaciones automáticas, impermeabilización de depósitos, balance hídrico validado y auditorías del Departamento General de Irrigación.
  2. Biodiversidad: revegetación con especies nativas, rescate de fauna y monitoreo de vegas y humedales.
  3. Patrimonio cultural y Qhapaq Ñan: estudios actualizados y participación de comunidades huarpes en el seguimiento.
  4. Aire y clima: red meteorológica certificada, control de emisiones y estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero.
  5. Participación y control social: creación de la Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto (UGA-PSJ), con presencia de universidades, organismos sectoriales y vecinos, junto a un programa de monitoreo participativo y visitas abiertas.

Además, el proyecto contará con un Sistema Integrado de Monitoreo y Alerta Temprana (SIMAT) conectado al Centro de Control de la Policía Ambiental Minera, que incluirá cámaras, sensores, pesaje automatizado y trazabilidad de cargas. También prevé un Fondo Socioambiental y de Compensación, destinado a fortalecer la participación ciudadana, la capacitación técnica y el desarrollo local.


Un proyecto clave para la transición energética

Ubicado a 37 kilómetros de Uspallata y 97 de la Ciudad de Mendoza, PSJ Cobre Mendocino se orienta a la producción de insumos críticos para la transición energética global. Es, según especialistas, el proyecto más relevante en su tipo desde Bajo de la Alumbrera.

La Audiencia Pública contó con una fuerte participación de la ciudadanía.

Todos los documentos del proceso están disponibles para consulta pública en el portal oficial del Ministerio de Energía y Ambiente (informacionoficial.mendoza.gob.ar), reafirmando el compromiso con la transparencia y el acceso ciudadano a la información.

La Resolución 405 de la Dirección de Minería:

ARTÍCULO 1º: Téngase por rendido el Informe Circunstanciado sobre la participación ciudadana y la audiencia pública obrante en los órdenes 275 a 307 del expediente al N° EX-2025-00278264- -GDEMZA-MINERIA “E/IIA – PROYECTO DENOMINADO “PSJ COBRE MENDOCINO””, el cual forma parte integrante de la presente resolución en calidad de ANEXO I.

ARTÍCULO 2°: Téngase por cumplimentado el procedimiento de Audiencia Pública convocada por la Resolución Nº 211/25 DM y N°55/25 DGFA en los términos dispuestos en los términos de la Ley N°5.961, Decreto N°820/06, Ley N° 9.003, y la Ley N°7.722, Ley Nº 27.566, Resolución N°109/96 MAOP y Resolución N°17/22 SAYOT.

ARTÍCULO 3°: Incorpórese como Anexo I el Informe Circunstanciado elaborado por el Comité Instructor de la Audiencia Pública del presente procedimiento.

ARTÍCULO 4º: Notifíquese al proponente, “Minera San Jorge S.A.”.

ARTÍCULO 5°: Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial y en las páginas web de la Dirección de Minería y de la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, y archívese.