Así lo estimó el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini. Además, destacó que YPF iniciará la segunda etapa para la extracción de petróleo y gas no convencional.
El subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Manuel Sánchez Bandini, sostuvo que la petrolera YPF, una de las tres firmas que operan en la Vaca Muerta mendocina, tiene el compromiso de empezar con la extracción de petróleo y gas no convencional en la segunda parte de este 2025.
Bandini destacó el hecho de que Mendoza pase de la fase de exploración a la explotación, que implica un menor riesgo. A la vez destacó que tanto en hidrocarburos, como en minería, los proyectos son a muy largos plazos y con inversiones millonarias.
En esta fase, detalló que la extracción de petróleo implica una inversión superior a los 50 millones de dólares.

En una entrevista que brindó a Comunicaciones Mineras indicó que ese fue el compromiso de YPF con el inicio de la segunda etapa en dos pozos. Se trata en principio, de reservas de petróleo no convencional y gas, “que también se detectó en los estudios en mayor proporción de la esperada”.
Para el funcionario este es un paso trascendental para Mendoza, debido a que la materialización concreta en la explotación minimizará el riesgo de las inversiones y atraerá a nuevos jugadores a Vaca Muerta.
Los proyectos en Vaca Muerta
La petrolera nacional YPF es una de las firmas que tiene la concesión de una parte de la extensión de la Vaca Muerta Mendocina. La etapa de la exploración dio resultados muy favorables por lo que ahora se avanza en la explotación de dos pozos.
La intención es que este año tengamos el proyecto técnico y después tenemos que buscar las inversiones con una fuerte participación del privado.

“Hay que tener más datos, pero los primeros estudios que se hicieron es que hay más gas de lo esperado. Además de petróleo no convencional”, destacó Bandini.

Juntamente con YPF, se encuentran en el área de Vaca Muerta, UTE Quintana – TSB y Aconcagua Energía.
Hay que destacar que bajo el suelo mendocino se estima una reserva de 8 mil millones de metros cúbicos de petróleo y gas no convencional, lo que representa un horizonte de 50 años de producción.
El funcionario detalló que este año está previsto que se licite el proyecto técnico para dotar de infraestructura a la comunidad de Pata Mora en Malargüe.
El objetivo es llevar electricidad, agua potable y mejorar los caminos para el desarrollo de la actividad en petróleo y gas no convencional y minería.
“La intención es que este año tengamos el proyecto técnico y después tenemos que buscar las inversiones con una fuerte participación del privado”, recalcó.
En ese sentido, consideró muy auspiciosa la salida del cepo cambiario en una decisión macroeconómica que permitirá alentar el apoyo del sector privado que podrá recuperar sus aportes, algo que no era posible hasta ahora con la restricción para obtener los dividendos.