Cargando clima...

Mendoza duplicará su energía limpia con dos nuevos parques solares 

Se trata de Aconcagua y Aconcagua III, en Luján de Cuyo, marcan un paso clave hacia la meta de generar 1000 MW de energía solar con cero emisiones y comenzarán a alimentar la red nacional. 

En un hito para la sostenibilidad energética, Mendoza avanza hacia la duplicación de su capacidad de generación de energía limpia con la puesta en marcha de dos nuevos parques solares. La Secretaría de Energía de la Nación aprobó el ingreso de los parques Aconcagua (90 MW) y Aconcagua III (25 MW) al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), lo que permite su conexión al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Estos proyectos, ubicados en Luján de Cuyo, forman parte de una estrategia liderada por la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) en colaboración con el sector privado, y consolidan a la provincia como un referente nacional en energías renovables. Según Pablo Magistocchi, presidente de Emesa, la ejecución de estas iniciativas fue posible gracias a la reciente construcción de la Línea de Alta Tensión Cruz de Piedra, una obra estratégica que amplió la capacidad de transporte eléctrico y equilibró las cargas de fuentes renovables intermitentes en la región de Cuyo.

Proyectos en marcha

El ingreso de los parques Aconcagua y Aconcagua III se suma a un ambicioso plan que contempla la generación de más de 1000 MW de energía solar. Entre los proyectos destacados se encuentran:

  • Parque Solar El Quemado: Con una inversión inicial de USD 230 millones en su primera etapa, este proyecto cuenta con una capacidad total proyectada de 400 MW.
  • Malargüe: Operativo desde 2025, genera 93 MW.
  • Anchoris: En etapa avanzada, inyectará 180 MW en 2025.
  • San Rafael (Agua del Toro) y Mendoza Sur (Diamante): Con capacidad de 200 MW y 345 MW respectivamente, comenzarán a operar en 2026 y 2029

Un futuro sostenible

El desarrollo de estos parques no solo garantiza un suministro de energía con cero emisiones, sino que también refuerza el compromiso de Mendoza con la diversificación de su matriz energética. Estas inversiones públicas y privadas no solo representan un avance ambiental, sino también una oportunidad económica y social para la región.

Con la mirada puesta en un horizonte más limpio y eficiente, Mendoza lidera el camino hacia una matriz energética sostenible que impactará positivamente en la calidad de vida de los mendocinos y en el cuidado del planeta.

Destacar en portada