La provincia apunta a diversificar sus productos mineros y avanza en la búsqueda del litio. Está próximo a explotar cobre y plata
La Secretaría de Minería de Río Negro recibió esta semana el primer informe elaborado por el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), tras la campaña inicial del proyecto “Estudio geológico de depósitos pegmatíticos con potencial litífero en la provincia de Río Negro”.
El trabajo de campo, realizado durante 10 días en la zona de Yaminué, forma parte de una de las dos áreas que actualmente se estudian para detectar reservas económicamente viables. Los geólogos relevaron dos bloques geológicos diferenciados —al norte y sur de Yaminué— identificando cuerpos de granitos, aplitas y pegmatitas asociadas con características propicias para contener minerales con litio.
“Este primer informe confirma que en Yaminué existe un sistema geológico complejo que amerita estudios más profundos por su potencial litífero. Las pegmatitas son una de las formas menos exploradas de litio en Argentina”, señaló Claudio García, geólogo de la Secretaría de Minería provincial.
Buscan litio en Río Negro
En total, se recolectaron 28 muestras para análisis químicos, 60 para observación bajo lupa binocular y otras específicas para estudios de petrografía, difracción de rayos X y geocronología. El informe destaca la presencia de cuerpos pegmatíticos tabulares de hasta 1,5 metros de espesor y 200 metros de longitud, algunos con zonación interna compleja, así como estructuras mineralizadas de tipo hidrotermal con cuarzo, fluorita y sulfuros.

Las 13 muestras clave serán ahora analizadas en laboratorios del Segemar para precisar su composición y determinar la presencia de litio.
Este proyecto se enmarca en el acuerdo firmado en mayo entre Río Negro y el Segemar para estudiar depósitos pegmatíticos en dos zonas: el Área Centro (entre el sudeste de Ramos Mexía y el suroeste de Valcheta) y el Área Occidental (al sur del río Limay, en la Región Sur).
A diferencia del litio que se extrae de salares en el norte del país, en Río Negro se investiga su presencia en rocas pegmatíticas, lo que requiere un procesamiento similar al del oro, aunque sin cianuro y con el uso de otros reactivos como ácido sulfúrico.
Actualmente, una compañía australiana —Lion Critical Elements— avanza con tareas exploratorias en Mamuel Choique. El litio, considerado un mineral estratégico para la transición energética, es clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y almacenamiento de energías renovables.