La provincia apuesta a diversificar con la incursión en las tierras raras
Jujuy, la principal productora de litio en Argentina, avanza en la diversificación de su matriz minera con un ambicioso programa de mapeo geológico que busca atraer inversiones internacionales. La minería representa actualmente el 7% del PBI provincial, y el objetivo es ampliar el espectro de recursos explotables: litio, oro, plata, cobre, geotermia y tierras raras, claves para el desarrollo de tecnologías avanzadas.
La iniciativa está liderada por Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), que presentó un estudio detallado sobre ocho clústeres mineros, ubicados principalmente en la región de La Puna. Durante el lanzamiento, el gobernador Carlos Sadir afirmó: “Queremos mostrar al mundo el potencial minero de Jujuy con precisión para generar más empleo”. Por su parte, el presidente de JEMSE, Ezequiel Lello, destacó que “la minería es el sector más dinámico de la provincia” y subrayó la importancia del rol estatal en la generación de información precompetitiva para facilitar la exploración.
Potencial bajo tierra: alianzas técnicas y exploración estratégica
El proyecto cuenta con el respaldo técnico del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que identificó anomalías geofísicas con alto potencial mineral. Un nuevo convenio entre SEGEMAR y el Gobierno de Jujuy permitirá sistematizar datos geológico-ambientales, lo que ayudará a reducir la incertidumbre para futuros inversores. “El ciclo minero comienza con la prospección y la exploración, que permiten evaluar la viabilidad de cada proyecto con menor riesgo”, explicó Julio Matteo Bruna Novillo, presidente de SEGEMAR.

Exportaciones en alza y foco en tierras raras
En 2023, las exportaciones mineras de Jujuy superaron los 900 millones de dólares, con 17 empresas operando activamente. El secretario de Minería, José Gabriel Gómez, indicó que se ha incrementado el presupuesto destinado a exploración metalífera, incorporando metales estratégicos más allá del litio. Las tierras raras, fundamentales para la electrónica y energías limpias, son una prioridad, con dos compañías realizando muestreos preliminares en la región.
Inversión internacional y compromiso con la sostenibilidad
China se posiciona como uno de los principales inversores en la provincia. La firma Exar —de la cual JEMSE es socia— ha invertido más de 1.000 millones de dólares desde 2018, y proyecta producir entre 30.000 y 35.000 toneladas de carbonato de litio en 2025, con una meta de 40.000 toneladas en 2026. La compañía emplea a más de 2.100 personas, el 60% de origen jujeño.
Otra empresa china, CNGR Argentina, ya invirtió 150 millones de dólares en los proyectos Jama y Solaroz, y duplicará ese monto en campañas de perforación.
El enfoque de las nuevas inversiones prioriza la aceptación social y la sostenibilidad ambiental. Según Nicolás Damin, representante de CNGR: “Nuestros proyectos integran a comunidades locales y realizan monitoreos participativos con ONGs, CONICET y autoridades provinciales, protegiendo flora, fauna, agua y salud humana”.