Alejandra Cardona, la directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, dialogó con Comunicaciones Mineras sobre el panorama que se abre para la Argentina el hallazgo de unos de los yacimientos más grandes de oro, plata y cobre de los últimos 30 años en el límite entre Argentina y Chile
Este miércoles 7 de mayo se conmemora el Día de Minería en Argentina, en medio de un momento crucial para la Argentina por los proyectos que están en exploración y explotación de minerales que son altamente demandados por el mundo para mitigar los efectos del cambio climático. Según una de las voces más calificadas del sector, minería y sostenibilidad son un binomio inseparable, donde el medioambiente y las personas son parte inescindible de ese equilibrio.
Salteña, licenciada en relaciones internacionales y graduada en manejo de conflictos socio – ambientales, Alejandra Cardona es la primera mujer en presidir el cargo de directora ejecutiva de CAEM, la entidad del sector privado con una agenda dinámica sobre minería y creada para fomentar y asesorar al sector.

“Hoy estamos recordando la primera ley de Fomento Minero en 1813, en donde ese primer gobierno entendió que se necesitaban los metales para acuñar la primera moneda para el comercio. Fue un puntapié ára concebirse como Nación”, comenzó la charla, Cardona quien brindará un informe sobre las acciones de la organización que se dan en todo el país para promover la minería sustentable.
Más allá de esta norma que representa uno de los momentos cruciales en la línea de tiempo de la historia de la minería, Cardona remarcó que la Argentina no fue concebida como un país minero, por lo que “está todo por hacerse en un país con grandes ventajas, culturales y geográficas en lo localización de esta riqueza y con necesidades de profundizar el orden macroeconómico”.

El sector minero argentino exporta u$s 4000 millones al año. Y las proyecciones arrojan que para 2032 se podría triplicar ese número. Podría incluiso superar a las exportaciones del campo.
“Las oportunidades y el clima de negocios que tiene hoy la minería parecía impensable hace algunos atrás. Hoy se concibe esta idea de que la minería aporta una solución al problema del cambio climático. Antes había una idea negativa por los temores de contaminación y malas prácticas. Pero la minería no puede concebirse sino es sustentable. Si no es sostenible no será”, dijo categoricamente.
Radicada en Buenos Aires, con una gran experiencia en el trabajo con las comunidades que viven en los entornos “donde la naturaleza ubicó a los minerales”, subrayó: “La minería es con la gente, con la comunicación, con el cuidado del agua, con el desarrollo, no se puede concebir una actividad que no respete todas estas características”.

Cardona se refirió al histórico hallazgo que fue anunciado este fin de semana por la minera australiana BHP -la más grande del mundo- y la canadiense Lundin Mining, socias en “Vicuña Corp.“, del mayor descubrimiento de cobre de los últimos 30 años en el mundo, que está ubicado en San Juan.
“Es la frutilla del postre, luego de muchos años de exploración y posiciona al país en una demanda de energías verdes con estas reservas de plata, oro y cobre”, remarcó.
Los minerales de San Juan son “uno de los mayores recursos de cobre, oro y plata del mundo” y se ubican “entre los 10 primeros en recursos minerales de las minas de cobre de mayor producción del mundo”.
Las estimaciones indican que Filo del Sol y Josemaria contienen unas 13 millones de toneladas de cobre medidas e indicadas, y 25 millones de toneladas inferidas.
Frente a esta noticia de impacto mundial, Cardona recalcó que Argentina tiene grandes ventajas respecto de otros países que también son ricos en minerales, pero que su localización es más inaccesible o incluso están atravesados por conflictos bélicos.
“Hay que seguir trabajando en el orden macroeconómico para fomentar las inversiones para que se concreten los proyectos de cobre, litio que ponen a la Argentina en la agenda del cambio climático”, puntualizó.