En San Juan se entusiasman con el avance del proyecto. Este megayacimiento podría alcanzar la producción anual de 155 mil toneladas de cobre
La localidad de Calingasta, San Juan, posee bajo su superficie uno de los proyectos de cobre sin desarrollar más grande del mundo. Los Azules contiene reservas que estiman que alcanzaría una producción anual de 155.000 toneladas de cobre al año
Con su estudio de impacto ambiental aprobado-sello que le permite comenzar con la construcción de la mina- y a la espera de una respuestas del Gobierno nacional luego de hacer su presentación para aplicar al RIGI, la gerencia del proyecto espera con ansias empezar con su etapa de producción y convertirse de esta manera en el primer proyecto de cobre en ser explotado en el país.
En una reciente entrevista, Michael Meding, gerente general de Los Azules y vicepresidente de McEwen Copper, dio detalles de la relación con el gobierno local y nacional, dio detalles de cómo se percibe el proyecto en el mundo y dejó indicios de cuándo se podría comenzar con la construcción de la mina.

¿Cómo es la relación con el gobierno nacional y la provincia?
Veo un equipo argentino muy consolidado. Desde los gobernadores de diferentes colores políticos hasta los secretarios de Finanzas y de Minería. Hay una cohesión y un interés en empujar la minería para la Argentina que antes no sucedía. Eso es muy positivo porque muestra una Argentina que está abierta al negocio, que está abierto a la inversión extranjera, que está abierta al desarrollo. En 2023 fue la primera vez que todos los candidatos a las elecciones dijeron que la minería es central para el desarrollo argentino. Y a nivel gobernadores, se ve el apoyo no sólo de las provincias mineras, sino de otras como Córdoba que entienden que la minería va a generar oportunidades en todo el país al demandar muchos bienes y servicios que se producen ahí.
¿Qué resultados tuvieron en las últimas rondas de negocios que hicieron por el mundo?
Hace un par de semanas estuve en Japón, luego en dos eventos en Estados Unidos, en la PDAC de Toronto, en España, en Alemania. En todos esos lugares vi un interés muy grande por la Argentina. Nos preguntaban por la situación del país y nosotros decimos que hay una mejora en la macroeconomía, a pesar de que Argentina sigue teniendo sus problemas. Pero sentimos que está en el camino indicado para salir adelante.
¿Cuál es el próximo objetivo luego de la aprobación del estudio de impacto ambiental y la presentación al RIGI?
La aprobación ambiental es el permiso más importante hacia la construcción y la operación de la mina, fue un paso enorme. Luego tuvimos la presentación al RIGI en febrero y ahora esperamos obviamente posibles preguntas que puedan surgir por parte del Gobierno Nacional. Una vez que eso esté aprobado, vamos hacia la ingeniería y finalmente hacia la toma de decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés), que la queremos tener a fines de este año o inicio del próximo año para arrancar cuanto antes con la construcción. Eso obviamente depende de la velocidad de aprobación del RIGI, pero también de la velocidad para conseguir el financiamiento necesario. Siempre cuanto más financiamiento disponible, más rápido uno puede avanzar.
Fuente: Forbes Argentina