Cargando clima...

Llegan los primeros barcos de GNL para hacerle frente al frío

Comenzó el operativo para reforzar la provisión de gas, frente a la fuerte demanda que ya empiza a escalar en mayo, aún en otoño. Todavía no se sabe cómo será el traslado de precios al consumidor final.

Aún con los pozos de gas no convencional que existen en Vaca Muerta, la Argentina necesita importar gas para asegurar la provisión de energía para el invierno. Hoy llegan los primeros barcos al país, de una contratación de 25 que llegarán en los próximos meses.

Hasta el momento se licitaron dos tenders de 8 y 6 buques cada uno, donde en ambos la ganadora fue British Petroleum por realizar la oferta de menor precio según las condiciones del pliego. No obstante, está previsto que se liciten otros 11 barcos más, según indicaron fuentes allegadas al equipo de planificación.

A pesar de la llegada de este barco, todavía no está resuelto el mecanismo de traslado a precios porque el Gobierno no quiere que se traslade a los consumidores y las distribuidoras no aceptan asumir la pérdida de comprar el gas a 12,9 dólares el millón de BTU (el precio promedio de los barcos contratados) y venderlo a alrededor de 4,5 dólares.

Qué va a pasar con las tarifas

El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el cual el Presidente obtuvo un nuevo préstamo, implicó que se siga con el esquema de la reducción de los subsidios a nuevos sectores.

El gasto en subsidios al sector energético sumó el año pasado el equivalente a USD 6.252 millones, un 35% menos que en 2023, según la consultora Economía y Energía. “Su incidencia sobre el PBI fue del 1%, el nivel más bajo desde 2009. Mientras que en 2014 los subsidios a la energía representaban el 12,1% del gasto primario, en 2024 esa incidencia se redujo al 6,5%”, detallaron.

Este nuevo esquema excluirá a cerca de 3,2 millones de usuarios de clase media en el caso de la tarifa subsidiada de la electricidad.

Destacar en portada