Tener la documentación al día, ampliar los servicios y ser eficiente es el ABC para incorporarse a la pujante industria
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) organizó un encuentro virtual dirigido a quienes desean incorporarse como proveedores en la industria minera. Durante la charla, Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM, y Nadav Rajzman, jefe de economistas, compartieron ideas y herramientas para sumarse a la cadena productiva de la minería.
Alejandra Cardona explicó las funciones de CAEM, destacando que mantienen una relación muy fluida con el Gobierno, las provincias y otros actores importantes en el desarrollo de la industria minera. Además, se resaltó el programa “Hacia una Minería Sustentable” (HMS-TSM), que busca establecer estándares para promover una minería responsable, transparente y confiable.
Los directivos de CAEM señalaron que hoy hay oportunidades para participar en proyectos de litio, oro, plata, cobre, zinc y plomo, especialmente en provincias como San Juan, Santa Cruz, Jujuy, Salta y Catamarca. Aunque reconocieron que la geografía minera argentina es compleja, con zonas alejadas y poca infraestructura, también destacaron que se necesitan inversiones en energía, comunicaciones, rutas, ferrocarriles y puertos. Esto generará una alta demanda de mano de obra calificada, especialmente técnica.

Además, resaltaron que el momento actual es muy propicio para sumarse, impulsado por la transición energética y el Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI). Se estima que la demanda de minerales para energías limpias crecerá seis veces para 2050, según la Agencia Internacional de Energía (IEA), y que las inversiones mineras podrían superar los 33 mil millones de dólares hasta 2032.
Para ese año, se proyecta que se crearán unos 180.000 empleos, tanto directos como indirectos, con inversiones anuales de aproximadamente 3 mil millones de dólares, que también generarán unos 12 mil millones en exportaciones anuales para Argentina.
Durante la presentación, se explicó que la industria minera demanda bienes y servicios en tres etapas principales:
- Exploración y Desarrollo: estudios geotécnicos, perforaciones y análisis de muestras, con alta demanda de servicios técnicos, insumos y logística.
- Construcción: ingeniería, movimiento de suelos, alquiler de equipos y materiales, donde los servicios representan el 59% y el equipamiento el 17%.
- Operación: mantenimiento, insumos, catering, repuestos y consumibles, con una alta demanda de insumos (39%) y servicios (43%).
Por su parte, Nadav Rajzman comentó que en 2022 Argentina exportó unos 4.600 millones de dólares en minería, y que el panorama futuro es muy prometedor. Actualmente, hay en operación siete proyectos de oro, seis de plata, seis de litio, uno de plomo y zinc, y otro de cobre. Además, solo en cobre hay seis proyectos de escala mundial que esperan comenzar sus actividades pronto.
Desde CAEM aseguraron que hay oportunidades para todo tipo de proveedores, independientemente del sector. Por ejemplo, en las etapas de exploración y construcción trabajan con unos 800 proveedores, y en la fase de producción, unos 550. La mayoría de estas empresas, aproximadamente el 80%, son de origen nacional.
Finalmente, se destacaron cinco aspectos clave para que los proveedores puedan integrarse a la cadena minera:
-Formalidad (documentación en regla),
-Diversificación (ampliar la gama de productos y servicios), eficiencia (entrega, logística y soporte técnico),
-buena comunicación (mejorar la propuesta de valor y las relaciones comerciales) y competitividad (precios sostenibles y consistentes).
En cuanto a lo que buscan las empresas al elegir proveedores, los directivos señalaron que el precio es muy importante, especialmente en la etapa de operación para optimizar costos. También resaltaron que cumplir con los requerimientos técnicos y la rapidez en la entrega son aspectos fundamentales para una buena relación comercial.