En el corazón de la Feria Minera más importante de América Latina, EXPOMIN 2025, la Cal de San Juan no solo se destacó por su alta pureza y eficiencia en los procesos de molienda de minerales, sino también por su visión a largo plazo en torno a la infraestructura logística binacional y su apuesta por el ferrocarril minero como eje estratégico para la exportación.
La empresa Caleras San Juan (CSJ) mostró sus avances tecnológicos y productivos, entre ellos la operación de tres hornos de alta eficiencia térmica y la incorporación de un cuarto para el último trimestre del año, con el objetivo de alcanzar una capacidad total de producción de 600 mil toneladas anuales. Sin embargo, uno de los ejes que más interés generó en el encuentro fue su capacidad logística integrada, que articula producción, transporte y almacenamiento entre Argentina y Chile.
Con presencia consolidada en el mercado chileno, CSJ opera un centro logístico en la comuna de Lampa, cerca de Santiago, donde ya cuenta con una capacidad de almacenamiento de 5.000 toneladas y proyecta duplicarla para garantizar el abastecimiento incluso en los meses de cierre estacional de los pasos cordilleranos, lo que suele ocurrir hasta por 45 días al año.

En este contexto, la conectividad logística cobra una relevancia estratégica, y los representantes de CSJ destacaron la necesidad de avanzar con obras claves como la habilitación de la Ruta 153 –que conecta con la Ruta 149 para llegar más rápido a Uspallata– y los proyectos ferroviarios binacionales, como el de reutilización del Ramal C14 del Ferrocarril Belgrano, que permitiría una salida más fluida de productos sanjuaninos hacia los puertos del Pacífico, especialmente en tiempos de alta demanda minera.
Raúl Cabanay, gerente general de Caleras San Juan y vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan, remarcó: “La logística es tan estratégica como el producto. Reducir tiempos y costos es clave para competir en un mercado exigente como el chileno. La recuperación del tren minero y la habilitación de nuevos pasos fronterizos, como el proyecto de La Chapetona, que conectaría San Juan directamente con los puertos de Valparaíso y Coquimbo, marcarán un antes y un después para la minería de exportación”.
Además, Cabanay subrayó que se espera una demanda adicional de 700 mil toneladas de cal en el mercado chileno en el mediano plazo, de acuerdo con datos de COCHILCO, y que por razones geográficas y de calidad, Argentina —y San Juan en particular— están en condiciones óptimas para abastecer este crecimiento.

Caleras San Juan ya cuenta con toda su cadena de suministro digitalizada, permitiendo a los compradores acceder a información en tiempo real sobre inventarios, calidad y trazabilidad. Este modelo eficiente, junto con las certificaciones internacionales ISO en calidad, seguridad y medio ambiente, consolida a la firma como un actor confiable y competitivo en el escenario minero internacional.
Finalmente, el ejecutivo señaló que la capacidad de producción superará los dos millones de toneladas hacia fines de la década, con más del 90% proveniente de hornos de nueva tecnología que reducen significativamente la huella de carbono.
Fuente: Minería y Energía