Cargando clima...

Vaca Muerta podría aportar US$ 40.000 millones anuales en 2029 y consolidarse como motor de divisas para Argentina

Se trata de un estudio del Instituto de Petróleo y Gas que se presentó en la Expo AOG 2025

En el marco de la AOG Expo 2025, el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) presentó un estudio que proyecta un salto histórico en la producción de la cuenca neuquina. Según el informe, Vaca Muerta pasará de los actuales 800.000 barriles equivalentes diarios a un rango de entre 1,3 y 1,5 millones de barriles por día para 2029. De cumplirse este escenario, el desarrollo podría generar ingresos por exportaciones de hasta US$ 40.000 millones anuales, convirtiéndose en el principal generador de divisas del país.

El análisis fue expuesto en la conferencia “¿Cuántos y cuáles insumos y servicios requerirá el desarrollo de Vaca Muerta?”, a cargo de Daniel Dreizzen, presidente de la Comisión de Análisis Económico y Planeamiento del IAPG y Managing Director de Aleph Energy, junto a Milagros Piaggio y Aniko Fushimi, especialistas de la misma consultora.

El estudio de Vaca Muerta se presentó en la Feria AOG en La Rural.

Un salto en empleo y logística

El estudio estima que hacia 2029 el yacimiento demandará entre 30.000 y 43.000 trabajadores adicionales, lo que representa un 60% más del empleo directo actual en la industria petrolera y gasífera. Esto equivaldrá a entre 400 y 518 millones de horas-hombre.

La logística se perfila como uno de los principales desafíos: se requerirán entre 9 y 11 millones de viajes de camiones por año para transportar agua, áridos, insumos químicos, combustibles y equipamiento. Los especialistas advirtieron que la infraestructura vial y los servicios conexos podrían convertirse en un cuello de botella si no se acompaña la escala de desarrollo.

Infraestructura y servicios

El informe prevé la construcción de entre 18 y 26 plantas de tratamiento de crudo hacia 2040, con un pico de entre 5 y 6 instalaciones en marcha hacia 2029. A ello se sumará la operación de más de 80 equipos de perforación y sets de fractura, duplicando los niveles actuales. Estas obras implicarán una fuerte demanda de acero, hormigón, tecnología, maquinaria y servicios especializados.

Los sectores más requeridos serán la construcción civil, insumos naturales (arena, agua, áridos), energía, metalmecánica, transporte, ingeniería y equipos industriales. Mientras que parte de los insumos críticos deberán importarse, otros podrán ser abastecidos por proveedores locales.

En la Feria AOG se hizo un análisis minucioso de las condiciones para el desarrollo del potencial de Vaca Muerta.

Cadena de valor y pymes

Actualmente, las 37 principales empresas de oil & gas en Argentina son abastecidas por unas 10.000 firmas proveedoras, de las cuales el 78% son pymes. Entre 2019 y 2021 facturaron en promedio US$ 4.000 millones anuales, pero el desarrollo proyectado de Vaca Muerta podría multiplicar esa cifra, exigiendo mayor capacidad de respuesta de la red de proveedores.

En paralelo, se proyecta la creación de hasta 36.000 nuevos empleos adicionales en distintos niveles de especialización.

Condiciones necesarias

El informe advierte que el éxito de este desarrollo dependerá de factores críticos: disponibilidad de equipos y maquinaria, recursos humanos calificados, infraestructura de transporte y evacuación, así como acceso a mercados. También será determinante contar con un marco macroeconómico estable y regulaciones competitivas, como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), para atraer capital internacional.

De cumplirse estas condiciones, Vaca Muerta no solo consolidará a la cuenca neuquina como motor estructural de divisas, sino también como un eje estratégico de desarrollo económico y empleo para la Argentina en la próxima década.