Cargando clima...

El conflicto de Medio Oriente impactó en un alza en el precio del petróleo

Este jueves cotizó en 77 dólares

Los precios del petróleo han estado en constante movimiento, pero desde la semana pasada, muestran una tendencia al alza impulsada por los conflictos en Oriente Medio. Todo comenzó cuando Israel atacó a Irán, y la situación se intensificó esta semana con declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien pidió una “rendición incondicional” a Teherán. Estas palabras generaron nerviosismo en los mercados, ya que muchos temen que EE. UU. pueda involucrarse en el conflicto.

Este jueves los precios del crudo se mantuvieron tras un aumento previo, pero la incertidumbre persiste. La tensión se agravó aún más cuando el líder supremo iraní, Ali Jamenei, calificó las declaraciones de Trump como “inaceptables”, reafirmando que Irán no aceptará rendirse.

En este contexto, la crisis en Oriente Medio parece lejos de resolverse, lo que mantiene al mercado del petróleo en alerta y con potencial para seguir subiendo.

El economista Leo Anzalone, del Cepec, explicó que “en el escenario actual, el precio del petróleo podría llegar a entre 100 y 120 dólares el barril”. Aunque esto podría generar inflación, también resaltó que “no todo es negativo para Argentina”.

Gracias a Vaca Muerta, que produce el 40% del petróleo que consume el país y también exporta crudo, el sector de oil and gas aportó un 8,5% a las exportaciones en 2024, alcanzando USD 2.159 millones. Empresas como YPF, Pampa Energía y Vista Energy se benefician en este contexto, generando más ingresos y regalías para provincias como Neuquén, Chubut y Santa Cruz.

Anzalone agregó que estos mayores ingresos en dólares podrían mejorar la balanza comercial energética de Argentina, elevando el superávit energético de unos USD 6.000 millones a hasta USD 8.000 millones, especialmente por las exportaciones de crudo y gas desde Vaca Muerta.

Lo bueno y lo malo del alza del petróleo

El economista Martín Polo, de Cohen Aliados Financieros, señaló que si el conflicto no escala más, los precios del petróleo podrían estabilizarse en torno a los 70 dólares el barril, ya que se espera que las negociaciones y la distensión reduzcan la tensión en la región. Además, mencionó que la mayor producción global, especialmente por parte de Arabia Saudita y la OPEP, podría generar un exceso de oferta que mantenga los precios en niveles moderados.

Por otro lado, Mariano Sardans, CEO de FDI, explicó que Irán produce menos del 5% del petróleo mundial, por lo que el impacto en los precios no sería tan directo, aunque los eventos en la zona sí generan movimientos en el mercado.

No todo son buenas noticias. El aumento en el precio del petróleo puede traducirse en mayor inflación en Argentina. Anzalone advirtió que “cada 10% de aumento en el precio del petróleo puede elevar la inflación mensual en un 0,9%”, afectando especialmente los precios de combustibles, transporte y alimentos.

Martín Polo también comentó que, mientras la tensión en Oriente Medio siga, el precio del petróleo podría mantenerse en niveles elevados, pero no necesariamente llegar a los 100 dólares. Si la situación se desborda, los precios podrían subir aún más, afectando la economía global y las políticas monetarias.

Desde el punto de vista cambiario, Sardans explicó que, gracias a la política monetaria estricta en Argentina, el impacto del conflicto en los mercados internacionales no ha generado tanta volatilidad en el peso o en los bonos argentinos. De hecho, el dólar cayó sensiblemente contra otras monedas, algo que no ocurría hace décadas.

En los mercados de acciones, la incertidumbre genera nerviosismo, pero no hay indicios de que la economía argentina se vea gravemente afectada en el corto plazo.