Cargando clima...

¿Fiebre minera en Argentina?: inversiones en el gobierno de Milei pueden superar los US$30.000 millones

El boom minero argentino no da tregua. Para mediados de 2025, las inversiones anunciadas y en ejecución alcanzan más del doble de las estimaciones de comienzos de año, impulsadas por la fuerte demanda global de litio, cobre y oro.

Las inversiones mineras proyectadas y en marcha al segundo semestre de 2025 ascienden a más de US$35.000 millones, con el litio y el cobre al frente. El proyecto Josemaría en San Juan aparece como el mayor emprendimiento del país, con una inversión prevista que supera los US$5.000 millones. El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) y la mejora en infraestructura fortalecen la confianza de los capitales extranjeros.

La mina de oro Calcatreu en Río Negro estará operativa en 2026.

Argentina vive un auge minero sin precedentes. Con inversiones acumuladas que superan los 35.000 millones de dólares a julio de 2025, el país reafirma su potencial estratégico en minerales esenciales para la transición energética mundial. Proyectos clave como Rincón (Rio Tinto), Mariana (Ganfeng Lithium) y Josemaría (San Juan) son protagonistas de una carrera que busca triplicar la producción minera en los próximos diez años y aumentar la generación de divisas.

El litio, recurso estrella en la nueva economía verde, concentra gran parte de la inversión extranjera. El proyecto Rincón, ubicado en Salta y desarrollado por Rio Tinto, confirmó la ampliación de su capacidad con una inversión superior a los US$2.700 millones para alcanzar 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio de alta pureza. Esta expansión, aprobada formalmente en mayo, refleja la confianza global en el potencial argentino.

En paralelo, el emprendimiento Mariana, operado por la china Ganfeng Lithium, inició su producción comercial en 2025 con una inversión cercana a los US$790 millones. El proyecto prevé ampliaciones futuras para sostener su crecimiento dentro del triángulo del litio, que comprende también áreas en Jujuy y Catamarca.

El cobre vuelve a posicionarse con fuerza, en especial a través del proyecto Josemaría, ubicado en la provincia de San Juan. Con una inversión estimada superior a los US$5.000 millones, este emprendimiento de la alianza entre Lundin Mining y BHP se encuentra en etapa de pre-construcción. Josemaría proyecta una producción a cielo abierto con capacidad para procesar inicialmente 152.000 toneladas de mineral por día, y la vida útil estimada se extiende a 25 años gracias a nuevos descubrimientos de recursos.

Río Tinto en Salta ingresó en su etapa de Audiencia Pública. Se concretará la semana próxima.

Además, se trabaja en la construcción de infraestructura clave, como el Corredor Norte que conectará la mina con la localidad de Rodeo y una línea de transmisión eléctrica de 500 kV, para asegurar la operatividad del proyecto. El plan incluye además buscar socios estratégicos para financiar y diversificar el desarrollo.

En el ámbito del cobre también avanzan proyectos como Los Azules (San Juan) y Taca Taca (Salta), con inversiones conjuntas que superan los US$4.000 millones, fortaleciendo la diversificación minera nacional.

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) continúa siendo un pilar fundamental, ofreciendo beneficios fiscales y estabilidad legal para atraer capital extranjero en un contexto global de alta demanda de minerales críticos.

La mesa del cobre tiene varios proyectos en desarrollo en San Juan, Mendoza y Salta.

Según estimaciones oficiales, las exportaciones mineras argentinas podrían superar los US$6.500 millones en 2025, con proyecciones de crecimiento sostenido que posicionan al sector como un actor clave en la economía nacional y regional para la próxima década.

Destacar en portada