Cargando clima...

Un informe alerta sobre el bajo desempeño del RIGI para atraer nuevas inversiones energéticas

El dato se desprende de un estudio realizado por la Fundación Encuentro. Alerta que el RIGI sirvió para consolidar proyectos que ya habían comenzado

Un informe de la Fundación Encuentro cuestionó el desempeño del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al señalar que el programa no cumplió con el objetivo de atraer capitales frescos para reactivar la economía.

Según el relevamiento, de los u$s50.000 millones en inversiones prometidos por el Gobierno, hasta ahora solo se aprobaron u$s8.572,8 millones (17,1%). Pero lo más relevante es que, si se consideran únicamente los proyectos presentados después de la creación del RIGI, la cifra cae a u$s255 millones, es decir, apenas el 0,5% de lo anunciado.

Proyectos en marcha y concentración sectorial

De los siete proyectos aprobados, seis ya estaban en ejecución o habían sido anunciados con anterioridad, lo que llevó a la Fundación a concluir que el RIGI terminó consolidándose como un esquema de beneficios “para proyectos ya existentes”.

El RIGI es una herramienta impulsada por el gobierno de Javier Milei.

Además, solo se aprobaron iniciativas en cuatro de los ocho sectores contemplados originalmente: petróleo y gas, energía, minería y siderurgia. En tanto, turismo, forestoindustria, tecnología e infraestructura no registraron proyectos aprobados hasta el momento.

El informe también remarcó que la Inversión Extranjera Directa (IED) en 2025 fue negativa, con un saldo de -u$s1.679 millones, lo que refuerza la idea de que no hubo “boom inversor”.

Un régimen que genera debate

Entre los casos destacados figura YPF, que participa en tres de los siete proyectos con aval del régimen, dos de ellos vinculados a Vaca Muerta.

En sus conclusiones, la Fundación Encuentro afirmó que el RIGI “no atrajo capital nuevo, sino que funcionó como una transferencia de recursos fiscales a empresas que ya tenían sus proyectos decididos”. Y advirtió que la Argentina “no carece de proyectos productivos, sino de políticas públicas que prioricen el valor agregado, el empleo y los encadenamientos productivos”.

Mientras tanto, desde el Gobierno sostienen que el régimen aún tiene potencial y analizan prorrogar su vigencia más allá de 2026 para dar tiempo al tratamiento de otros 12 proyectos en evaluación y a nuevas iniciativas en preparación