Cargando clima...

Con el 60% de voces a favor, culminó la Audiencia Pública por PSJ Cobre Mendocino

Se trata del proyecto para la extracción de cobre en Mendoza. Podría estar en marcha en 2027

La audiencia pública para evaluar el proyecto minero PSJ Cobre Mendocino, en Uspallata, llegó a su fin luego de diez días de deliberaciones bajo modalidad presencial y virtual, con exposiciones a favor y en contra que se han desarrollado en un clima de paz social para la minería metalífera en Mendoza.

En total se inscribieron más de 3.000 participantes, un número inédito para este tipo de instancias en Mendoza.

En la última etapa de las exposiciones, la modalidad fue virtual.

El gobernador Alfredo Cornejo señaló que, de aprobarse la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en la Legislatura, la mina podría comenzar a producir en 2027. Finalizada la audiencia, las opiniones quedarán registradas en un informe que será remitido a la Autoridad Ambiental.

Esta semana se produjo una novedad importante para la minería y el cobre en particular con la eliminación de las alícuotas para este mineral, como para el oro. El presidente Javier Milei dispuso esta medida a través de un decreto.

Fuerte respaldo de la ciudadanía al proyecto PSJ Cobre Mendocino

El 60 % de los inscriptos se manifestaron en apoyo al desarrollo del proyecto, mediante una minería sostenible y en el marco de la normativa.

Entre los expositores destacados estuvo el decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas a las Industrias de la Universidad Nacional de Cuyo, Augusto Roggero, quien remarcó “el rol estratégico de la universidad en la ciencia y, como institución pública, en el análisis que busca transformar la matriz productiva de la provincia”.

Señaló que la participación académica en el proceso “no fue ni será nunca un mero trámite, sino un ejercicio de colaboración crítica”. Además, resaltó que “la minería moderna plantea desafíos, pero también diversificación y empleo calificado, así como aporte a la transición energética”.

Vecinos de Uspallata tuvieron la oportunidad de expresarse y escuchar los argumentos técnicos del proyecto.

Roggero anunció además que, en 2026, la UNCuyo implementará la Tecnicatura Universitaria en Explotaciones Mineras y realizará el Congreso Latinoamericano de Ciencias Aplicadas, con un capítulo especial sobre minería. “Apoyamos el proyecto siempre y cuando se cumpla con los condicionamientos de los dictámenes sectoriales, así como con los aportes técnicos. Se trata de avanzar con inteligencia, responsabilidad y respeto”, afirmó.

En la misma línea de respaldo, Claudia Cos, uspallatina y parte de la comunidad huarpe, destacó que “la minería es un engranaje para la economía del pueblo y muy necesaria para el desarrollo”.

También hubo intervenciones críticas, como la de Silvia Longo, quien expresó su preocupación por los riesgos ambientales asociados al proyecto, y hasta ciudadanos de Mar del Plata que sostuvieron que la minería no es viable.

Participación y acceso a la información
La Autoridad Ambiental Minera dispuso canales de consulta antes, durante y después del proceso, garantizando que todas las intervenciones se incorporen al expediente. Desde el inicio, la documentación ambiental del proyecto está disponible para consulta pública e incluye informes técnicos de la Dirección de Minería, la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental, la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) y dictámenes de organismos provinciales y nacionales.

Un argumento fuerte de los vecinos de Uspallata fue la necesidad de crear fuentes de empleo para los jóvenes.

Entre las instituciones que ya emitieron opinión se encuentran la Municipalidad de Las Heras; el Departamento General de Irrigación; las direcciones provinciales de Vialidad, Hidráulica, Transición Energética, Planificación Territorial, Bienes Registrables, Biodiversidad y Ecoparque; la Dirección Nacional de Vialidad; el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI); EPRE; Iadiza; Emetur; Segemar y representantes del proyecto.

El proyecto PSJ Cobre Mendocino

A lo largo de los días en los que se vienen expresando técnicos, vecinos, empresarios y políticos sobre el proyecto PSJ Cobre Mendocino se exhibe un video explicativo con los alcances de la iniciativa, desde el punto de vista social y ambiental, como por ejemplo el uso de agua para la extracción de cobre sin modificar el curso del arroyo El Tigre para sus operaciones.

Destacar en portada