Por Comunicaciones Mineras
Michael Meding es el gerente de uno de los proyectos mineros más importantes del país y prometedores en América Latina para la exploración de cobre en San Juan. El alemán con más de 20 años de trayectoria en la industria habló de esta iniciativa y analizó las ventajas y debillidades de Mendoza para atraer inversiones y despegar en este enclave
Los Azules es uno de los proyectos más relevantes del mundo que se encuentra en su etapa de exploración y desarrollo en San Juan, en la cordillera de Calinogasta. Se estima que cuando esté en producción generatá de 175 mil toneladas anuales de cátodos de cobre con emisiones de CO2 netas cero para 2038, abasteciendo a la industria argentina, alemana y europea. Michael Meding, su gerente, destacó el complejo escenario de las inversiones mineras, que son de alto riesgo en cualquier país del mundo por lo que la apertura del cepo es una buena señal para su incentivo.

En diálogo con Comunicaciones Mineras, el vicepresidente de la minera McEwen Copper, evaluó que quitar el cepo al dólar es el primer paso hacia un camino para la recuperación de la confianza en Argentina. Para Meding esta es una condición fundamental para la atracción de inversiones en exploración minera.

En este punto destacó: “Hay que crear un ambiente propicio para estas inversiones porque son de altísimo riesgo y quien pone el capital debe tener la certeza de que será rentable y que podrá recuperarla”.
Este análisis viene de quien lidera la apertura de un mega yacimiento de cobre que requiere una inversión estimada en 2.500 millones de dólares para la fase de construcción. Actualmente, Los Azules se encuentra en la etapa de factibilidad.
“El levantamiento del cepo era necesario para cualquier negocio en Argentina. Sin embargo, hay que esperar a que se den los hechos concretos, porque esta sola medida no significa que mañana van a llover dólares”, reflexionó.
Además de estar al frente de uno de los megaproyectos mineros de Argentina, Meding es el titular del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera) y esta experiencia lo lleva a conocer la experiencia de otras provincias como Salta, Chubut, Río Negro, entre otras, y promocionar la industria para el mundo.
En este aspecto destacó que San Juan, en las distintas administraciones, tuvo una política muy clara de desarrollo de la minería que la llevó de la mano con la cultura de sus habitantes.
“En San Juan es el Ejecutivo el que decide si se lleva adelante un proyecto. En Mendoza es la Legislatura a través de la Ley 7722. Si bien la provincia es muy interesante para mirarla en materia de exploración está muy limitada por esta Ley”, sostuvo y recalcó que es necesaria la introducción de cambios.

Meding elogió al gobernador Alfredo Cornejo y al equipo de Energía y Ambiente, liderado por Jimena Latorre, por la zonificación del Distrito Minero Malargüe Occidental, pero también apuntó a la restricción de utilizar componentes de la industria que están frenados por este marco legal.
La Ley 7722 sancionada en 2007 establece la prohibición del uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros metalíferos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo.
La ley conocida como “guardiana del agua” se modificó en 2019 y se avaló la utilización de estas sustancias. Sin embargo, una gran movilización popular ese mismo día influyó para que el Ejecutivo vuelva la norma a su estado de origen.
“Hay que crear un ambiente propicio para estas inversiones porque son de altísimo riesgo y quien pone el capital debe tener la certeza de que será rentable y que podrá recuperarla”.

Si de sustentabilidad se trata, el CEO de McEwen Copper diseñó en Los Azules un método para eficientizar el uso del agua. Emplea el menor uso de recursos hídricos en comparación con minas tradicionales.
“En San Juan es el Ejecutivo el que decide si se lleva adelante de un proyecto. En Mendoza es la Legislatura a través de la Ley 7722”.
Funcionarios de Nación visitaron Los Azules
El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, viajó esta semana a Los Azules en la cordillera de Los Andes del lado sanjuanino. Allí fue recibido por Meding, anfitrión del recorrido.
La visita fue clave, dado que Los Azules solicitó en febrero pasado la adhesión al Régimen de Grandes Inversiones (RIGI) y está en etapa de análisis.
De la recorrida participaron Dieter Lamlé, embajador de Alemania en Argentina; Andreas Vollmer, cónsul Honorario de Alemania en Mendoza; Juan Pablo Perea, ministro de Minería de San Juan.
En el recorrido, la delegación conoció las instalaciones, los aspectos técnicos y cómo se desenvuelve con la comunidad de Calinogasta este proyecto.
En tal sentido, Meding sostuvo a Comunicaciones Mineras que “hemos invertido mucho tiempo y recursos en educación para que la comunidad conozca el proyecto de primera mano y hemos hecho parte a esta población con la contratación de los calinogastinos, que están a favor de la minería y que quieren que su lugar se desarrolle “.

