Nuevas investigaciones permiten recuperar hasta el 80% del rendimiento de baterías degradadas sin desmontarlas, reduciendo costos e impacto ambiental.
El reciclaje de baterías de litio es un desafío central en la transición hacia energías limpias. Investigadores de Japón y Corea del Sur han desarrollado métodos que permiten restaurar la capacidad original de estas baterías, resolviendo uno de los problemas más críticos de la movilidad eléctrica: su vida útil. Las innovaciones proponen soluciones que disminuyen la necesidad de extracción de litio y otros minerales, y al mismo tiempo reducen los residuos electrónicos.

El equipo japonés logró restaurar baterías degradadas mediante la inyección de iones de litio y electrones, recuperando hasta el 80% de su capacidad original sin desmontarlas. Este procedimiento, que utiliza naftaleniuro de litio, mostró resultados positivos durante al menos 100 ciclos de carga y descarga, y representa un salto tecnológico al evitar los costos y el impacto ambiental del reciclaje tradicional.
En paralelo, un grupo liderado por el Dr. Jung-Je Woo, del Centro de Investigación de Energía Limpia de Gwangju, desarrolló un método de regeneración basado en la corrosión galvánica, que permite recuperar los materiales catódicos sin alterar su estructura química. Las pruebas confirmaron que los componentes reciclados alcanzan una capacidad electroquímica equivalente a los materiales nuevos, posicionando esta técnica como una opción económica y sustentable.

A nivel industrial, empresas como Novolitio y GDV están impulsando proyectos de reciclaje en España, incluyendo una planta que podrá procesar hasta 25.000 toneladas de baterías por año y una gigafactoría con capacidad para crear 400 empleos. En Argentina, el CONICET La Plata elaboró un protocolo para la correcta recolección de baterías en desuso, fomentando su reaprovechamiento y minimizando riesgos ambientales. Estas acciones, junto al compromiso de los consumidores, consolidan un modelo hacia una economía circular y una transición energética sostenible.
Fuente: Litio Argentina