El proyecto ya ha despertado el interés de dos empresas internacionales y que, en esta etapa, se está realizando un análisis detallado de geoquímica y tomas de muestras con tres equipos de profesionales.
El proyecto minero Cerro Amarillo en Malargüe continúa avanzando en su fase de exploración con una nueva campaña de muestreo y mapeo geológico, reafirmando el potencial de Mendoza en la producción de cobre, un mineral clave para la transición energética.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, destacó la importancia de estos avances: “El volumen de proyectos exploratorios incrementa la posibilidad de obtener buenos resultados y descubrir y cuantificar los recursos que sabemos que existen en nuestro subsuelo.” Además, resaltó el impacto económico del proyecto, que en su última campaña perforó 2.500 metros y generó empleo para más de 50 trabajadores, en su mayoría mendocinos.

El director de Minería, Jerónimo Shantal, subrayó que Cerro Amarillo ya ha despertado el interés de dos empresas internacionales y que, en esta etapa, se está realizando un análisis detallado de geoquímica y tomas de muestras con tres equipos de profesionales.
Las tareas incluyen monitoreo ambiental, ampliación del mapeo geológico y aumento de la densidad de muestreo en zonas clave, con el objetivo de identificar nuevas áreas con alto potencial de cobre. Pero, especifìcamente permitirán conocer en mayor detalle la composición del yacimiento y seguir evaluando su potencial.

Con estos avances, Mendoza sigue dando pasos firmes en el desarrollo minero responsable, explorando su riqueza mineral y consolidándose como un actor estratégico en la industria del cobre.
Cerro Amarillo
Ubicado a 60 kilómetros de la ciudad de Malargüe, Cerro Amarillo se encuentra a 3.100 metros sobre el nivel del mar, con frecuentes tormentas níveas en invierno y temperaturas bajas. Esto hace que la exploración pueda realizarse durante los meses de verano.

Los trabajos se realizan en el marco de normativa vigente, ya que se usa el sistema de perforación de diamantina, ya utilizada con éxito en Hierro Indio. La metodología de perforación prevé la recirculación del 100% de efluentes líquidos, compuestos de agua y aditivos de perforación biodegradables.
Fuente: Mendoza Gobierno