El análisis de Memo en el balance de los 2 primeros días de Argentina Mining y lo que representa para la Mendoza que viene
El clima vivido en los dos primeros días de los tres que totalizarán este viernes en Argentina Mining Cuyo 2025 es, parafraseando a la actividad minera en sí misma, centrealmente exploratoria.
Así como en un principio de la discusión minera, cuando todavía no cuajaba en Mendoza, se registró una situación de conflicto por intereses convergentes y “codazos” entre empresas, ahora se empieza a visualizar la multiplicidad de factores que podría beneficiar, si se organizan, a todos.
Hay voces que se expresaron por los pasillos, entre los stands, más allá de las que se dieron desde el púlpito o los escenarios.

Es así que, por ejemplo, Sergio Martini, responsable del sector Industria de la Asociación de Empresas del Carril Rodríguez Peña, Aderpe, le dijo a Memo que “lo que estamos viendo es el inicio de un proceso de ‘coompetencia’“, uniendo dos términos que el empresariado no desconoce: competencia y cooperación.
En la feria privada, con acompañamiento del gobierno mendocino y de la Ciudad de Mendoza, que se desarrolla en la Nave Cultural, lo ratifico Nerina Fantasía, de Electromecánica Fantasía. “Tratamos de mostrar otras cosas que otros posibles proveedores no tengan y traemos maquinarias y representaciones nuevas”, siempre, dijo, en el afán de “ir sumando”.
El reinicio de la actividad minera genera una inquietud notable en múltiples sectores, inclusive en algunos impensados. Por ejemplo, Igor Baratoff, productor de alimentos orgánicos, se asomó a la actividad porque “toda la gente que trabaje en minería va a necesitar de una alimentación equilibrada y saludable” y dio cuenta de que tiene que haber un nuevo contrato entre el sector agrícola y la minería, ya que ambos, analizó, deben cuidar los recursos en beneficio de una mejor calidad de vida.

El sector de los perforadores de suelos ven un potencial importante y, como lo sostuvo Rafael Farina, de la empresa Drillar, “se abre un nuevo camino con la incorporación de Mendoza al mapa productivo”.
En tanto desde Fisika, piensan que tendrán trabajo en adelante en la promoción y monitoreo de los ejercicios físicos en los trabajadores del sector, porque, según expreso su representante durante el paso por Argentina Mining, “las lesiones no solo afectan la productividad, sino que también impactan en la vida personal del trabajador. Por eso cada vez más empresas incorporan estas prácticas desde el inicio de sus operaciones”.
Un mirada técnica de alto nivel dio el divulgador científico Esteban Tablón, quien se refirió a las posibilidades que generaría en Mendoza la incorporación de Inteligencia Artificial a la actividad minera, sobre todo en la etapa exploratoria, no porque haya que “comprarla hecha”, sino porque necesitará de desarrolladores locales que pongan en marcha programas específicos para la utilización, por ejemplo, de imágenes satelitales para la prospección. “Hay materia gris suficiente en Mendoza para eso”, dijo.
Por otro lado, Tablón sostuvo que “existe la tecnología que permite la alerta anticipada de cualquier posible irregularidad en los procesos de un yacimiento, de modo tal de no tener que llegar a reparar después, sino a prevenir a tiempo”.

Mariano Nanclares, de la Consultora de Ingeniería Anddes, con una experiencia personal de más de una década en soluciones ambientales para establecimientos mineros en el país y el exterior, dio cuenta de las nuevas tecnologías de prevención de incidentes y las nuevas capacidades para controlar la actividad. Ponderó, ademas, los requerimientos que se le han hecho a PSJ Cobre Mendocino para que disminuya cualquier posibilidad de afectación al ambiente. “Son inéditas, no se les pide a las empresas en otros lugares del mundo”, afirmó.
Otro sector activo en el tema y que ya viene actuando en otras provincias es el que representa Marcelo Tejada, gerente general de Alex Stewart, laboratorios dedicados 100% a la minería y que, si bien tiene base en Mendoza y unas 300 personas trabajando directa o indirectamente con ellos en el país, no había podido actuar demasiado en su provincia por la negación que había con el tema.
Contó que han trabajado escuela técnica minera de Malargüe y que “hay empleados nuestros que empezaron como operarios y hoy lideran equipos de alta calificación”. Sostuvo que “nos nutrimos de las escuelas locales, de convenios con universidades de todo el país y también de la Coneau”, apostando a un modelo de formación continua que responde a las necesidades específicas del sector.
En materia educativa, alumnos y docentes del Isteec, como Leandro Anguita, que hablaron con Memo en Argentina Mining empiezan a percibir de qué quieren y pueden trabajar con los conocimientos que están adquiriendo. Alumnos que antes, prácticamente, no sabían por qué estudiaban, ahora tienen en claro que podrían desarrollar tareas de logística minera o vinculadas a la actividad aduanera, con una formación que se otorga desde los terciarios de la DGE.
“Hay un horizonte”, especificó Federico Olivera, un vecino de Uspallata que recorrió la feria y dio cuenta de que su objetivo de poder aplicar los conocimientos en logística minera que está tomando en el Isteec de la localidad que es epicentro de las miradas, por estos días. Muchas de estas expresiones se escucharon en vivo en las transmisiones de dos medios especializados, Comunicaciones Mineras y Mendoza Mineras, presentes también en el lugar.
Y esa imagen de que hay hacia adonde ir, en tiempos que han sido revueltos, renueva la esperanza y reclama que las cosas se hagan bien y den sus frutos. Ese es punto en común de todos quienes se expresaron en su paso por Argentina Mining, que cierra esta tarde y dejará mucho de qué hablar.


