Ignacio Costa, gerente general de Rio Tinto Lithium en Argentina destacó la importancia del RIGI para sostener las millonarias inversiones
En el XIV Seminario Internacional de Litio en Sudamérica, realizado en Catamarca, Ignacio Costa, gerente general de Rio Tinto Lithium en Argentina, delineó la visión de la compañía sobre el futuro del sector, los desafíos que impone el mercado global y la importancia de la estabilidad regulatoria.
“Argentina tiene recursos de clase mundial, sabe producir litio de calidad y cuenta con un marco federal y jurídico estable. Eso nos diferencia de otros competidores”, sostuvo Costa en diálogo con el economista Santiago Bulat, ante un auditorio colmado en el salón de Uthgra.
Un mercado en expansión, pero con cautela
El ejecutivo explicó que los precios internacionales del litio responden a la dinámica global de oferta y demanda, con China como principal motor de consumo, especialmente por el crecimiento de los vehículos eléctricos. Según sus proyecciones, la fabricación de autos eléctricos aumentará entre un 20% y un 30% anual en los próximos años, lo que mantiene el optimismo de la industria.
De todos modos, advirtió: “Eso no significa que habrá subas inmediatas de precios. Debemos ser más eficientes en costos para sostener la competitividad”.
Los proyectos en el NOA
Costa detalló la cartera de inversiones que Rio Tinto desarrolla en Argentina:
- Catamarca:
- Proyecto Fénix: primera mina de litio del país, en producción desde hace casi 30 años. Hoy produce 30.000 toneladas de carbonato de litio y, con la fase 1B en construcción, alcanzará 40.000 toneladas.
- Sal de Vida: en etapa final de obras, sumará 15.000 toneladas anuales. Para este proyecto se presentó un RIGI adicional por u$s818 millones.
- Salta:
- Proyecto Rincón: inversión de u$s2.724 millones, fue el primer emprendimiento en adherir al RIGI. Se espera que produzca 50.000 toneladas.
- Planta Güemes: fabrica 9.000 toneladas de cloruro de litio de alta pureza, insumo clave en la cadena global.
- Jujuy:
- Proyecto Olaroz: la segunda planta (Olaroz II) se inauguró en 2023, ampliando la capacidad productiva.
- Proyecto Cauchari: en carpeta, aunque su desarrollo depende de la aprobación de un tercer RIGI, que podría presentarse en julio de 2026.

El peso del RIGI y la seguridad jurídica
Costa defendió con firmeza la relevancia del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI):
“La estabilidad fiscal y jurídica es fundamental. No se trata solo de impuestos, sino de mantener las condiciones vigentes al momento de decidir una inversión. El RIGI permitió destrabar proyectos estratégicos como Rincón y generar un horizonte de desarrollo de largo plazo”, afirmó.
Comunidades y desarrollo local
El directivo puso énfasis en el impacto social de la minería en el NOA. “La licencia social primero nos la dan las comunidades, después los gobiernos, gremios y proveedores. En 20 años vi cómo Catamarca, Salta y Jujuy crecieron con familias enteras que hoy viven de la minería. El beneficio es palpable”, aseguró.
Rio Tinto impulsa programas para fortalecer proveedores locales y mejorar la infraestructura básica en la puna.
Medio ambiente y financiamiento
Sobre la medida cautelar que frena nuevos permisos en el río Los Patos, en el Salar del Hombre Muerto, Costa señaló que el estudio de cuenca ya fue realizado junto al CFI y se mostró optimista en que la Corte de Catamarca levante la restricción.
Además, celebró que la International Finance Corporation (IFC) avance en un proceso de financiamiento para el proyecto Rincón, lo que implica cumplir con exigentes estándares ambientales y sociales.
Una visión de largo plazo
Costa cerró su exposición con un mensaje de moderación y confianza:
“Es mejor un precio estable que permita planificar, que picos desmedidos que generen expectativas insanas. Con el litio pasará lo mismo que con Vaca Muerta: Argentina tiene la responsabilidad de ser un proveedor confiable en la transición energética global”.