Cargando clima...

La Patagonia se perfila como un polo para el auge del hidrógeno verde

La región tiene 20 proyectos de energías limpias. Los factores que la hacen una jugadora estratégica

La Patagonia argentina se perfila como una de las regiones más prometedoras del mundo para el desarrollo del hidrógeno verde. Sus condiciones naturales —vientos constantes de alta calidad, tierras disponibles, acceso a puertos de aguas profundas y baja densidad poblacional— ofrecen ventajas competitivas únicas.

Según estimaciones oficiales, este sector podría generar hasta 15.000 millones de dólares anuales en exportaciones hacia 2050 y más de 50.000 empleos directos e indirectos, con proyecciones que en algunos escenarios llegan incluso a 80.000.

Un polo energético en construcción

La región ya cuenta con proyectos concretos que muestran el interés inversor:

  • Hychico (Chubut): en operación desde 2009, pionero en hidrógeno verde en el país.
  • Fortescue Future Industries (Río Negro): el megaproyecto Pampas prevé producir 2,2 millones de toneladas anuales para 2050, con una inversión de US$ 8.400 millones hasta 2028.
  • Parque eólico Orkeke (Santa Cruz): desarrollado por Nordex-Acciona, proyecta 170.000 toneladas anuales de hidrógeno verde.
  • Abo Energy y otras firmas suman iniciativas en distintas provincias.

En total, la Cámara Argentina de Energías Renovables estima más de 20 proyectos en curso, la mayoría concentrados en la Patagonia por su potencial eólico.

Se estima que para 2050 se crearán 50.000 empleos directos en el sector del hidrógeno verde.

Principales iniciativas en detalle

  • Proyecto Gaucho (Santa Cruz) – RP Global (Austria). Prevé 0,6 Mt de hidrógeno verde al año y hasta 3,5 Mt de amoníaco.
  • Proyecto Benetton (Santa Cruz) – Estudios en Cóndor y Puerto San Julián. Producción destinada a fertilizantes e industria química.
  • Eco-refinerías del Sur (Chubut) – GreenSinnergy (Alemania) y Axens (Francia). Desde 2030 producirá SAF (combustible sostenible de aviación), con una capacidad inicial de 100.000 toneladas anuales.

Un futuro prometedor, con obstáculos

Pese a estas ventajas, el avance del hidrógeno verde en Argentina enfrenta desafíos clave:

  • Falta de un marco normativo estable: la ley de hidrógeno verde avanza en el Congreso, pero aún no brinda la seguridad jurídica de largo plazo que exigen los inversores.
  • Competencia regional: países como Chile cuentan con estrategias consolidadas y ya captan más capital extranjero.
  • Condiciones macroeconómicas adversas: el alto riesgo país encarece el financiamiento y resta competitividad.
  • Cuestiones ambientales: la producción de hidrógeno verde demanda cerca de 20 toneladas de agua cruda por cada tonelada de hidrógeno purificado, lo que plantea dudas en una región árida como la Patagonia.

El desafío hacia 2050

Con recursos naturales abundantes y proyectos en marcha, la Patagonia podría convertirse en un hub global de hidrógeno verde. Sin embargo, para alcanzar esa meta será indispensable un marco regulatorio claro, estabilidad macroeconómica y una planificación ambiental sostenible.

De lograrse, el hidrógeno verde no solo diversificaría la matriz energética argentina, sino que también abriría la puerta a un nuevo motor de desarrollo y empleo en el sur del país.