Las mineras deben aportar el 1,5% de su facturación a mejoras de infraestructura hídrica, física y de servicios a la comunidad
El Gobierno de San Juan apuesta a un modelo de desarrollo de infraestructura hídrica y física a través de la creación de fideicomisos que se solventan con fondos de la minería. Un ejemplo de esta herramienta para el crecimiento de las comunidades y el uso eficiente de los recursos hídricos, es el que se nutre del proyecto de la mina Gualcamayo, una de las más grandes productoras de oro.
El sistema de San Juan implica que las mineras deben inyectar el 1,5% de su facturación y sólo puede tener este destino. Un comité es el que define las obras prioritarias. También hay otros fondos que vienen de la explotación minera y que van destinados al equipamiento hospitalario, por ejemplo.

“Todas las decisiones se toman en los comités en base a criterios técnicos, priorizando las necesidades reales de cada región de influencia de la actividad minera”, indicó el ministro de Minería, Pablo Perea, en declaraciones a la prensa. Actualmente, San Juan tiene 5 fideicomisos activos.
La estrategia implementada por San Juan puede ser un modelo para replicar en Mendoza, también una provincia vitivinícola, ganadera –que viene trabajando en la mejora de los acueductos- y que apuesta a una matriz minera, con proyectos de explotación como PSJ Cobre Mendocino. La empresa tiene toda una serie de acciones para lograr el desarrollo de la comunidad en la que está inserta, una vez que se apruebe la Declaración de Impacto Ambiental en la Legislatura de esa provincia.
Ambas jurisdicciones de Cuyo, atraviesan por el impacto del cambio climático, con los escases de nevadas en la zona cordillera que alimentan sus ríos.
Reactivación del Canal del Norte en San Juan
El Departamento de Hidráulica puso en marcha las tareas preliminares para la reactivación del Canal del Norte, una obra clave para asegurar el riego y potenciar la producción agrícola en Jáchal.
La finalización demandará una inversión de $2.011.729.733, que será financiada en partes iguales por el Fideicomiso Minero de la Mina Veladero y el Fideicomiso Minero de la Mina Gualcamayo.
En esta etapa está prevista la reconstrucción de seis puentes-canales y obras complementarias indispensables para garantizar el funcionamiento integral del sistema. Estas estructuras permitirán sortear cruces aluvionales a lo largo del trazado hasta llegar al cruce del Río Seco Los Pajaritos, donde las antiguas construcciones debieron demolerse por su deterioro.

El proyecto se había iniciado en junio de 2021, alcanzando un 30% de ejecución hasta 2023. Durante ese período se avanzó en el encamisado con hormigón y malla de acero en gran parte del cauce, aunque el canal nunca llegó a recibir agua. Para su puesta en marcha resultan indispensables las intervenciones en los compartos y en las obras de cruce distribuidas en todo el recorrido.
El Canal del Norte se extiende desde el Comparto General hasta el Comparto del Canal del Alto e incluye un vertedero lateral para derivar caudales en caso de obstrucción del sifón Los Pajaritos, una medida de prevención para proteger la red de riego. Uno de los trabajos pendientes es completar el encamisado, que en la primera etapa llegó a 15 metros antes del Comparto del Alto.
La obra beneficiará de manera directa a 1.850 usuarios y mejorará la eficiencia en la distribución de agua.