Cargando clima...

☀️Uruguay avanza en la construcción de un parque solar con una inversión de u$s 70 millones

La empresa estatal de electricidad de Uruguay (UTE) adjudicó la construcción de un parque solar en Cerro Largo (Melo, noreste de Uruguay). La obra quedó en manos del consorcio Teyma Uruguay + Prodiel Energy.

La transición energética no es exclusiva de la Argentina. Uruguay, país que en la última década se convirtió en un caso de estudio a nivel mundial por su fuerte apuesta a las energías renovables, acaba de dar un paso más en esa dirección. La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE), la empresa estatal que concentra la generación, transmisión y distribución eléctrica, adjudicó la construcción de un nuevo parque solar en Cerro Largo, departamento ubicado en el noreste del país, cuya capital es Melo.

El proyecto estará a cargo de un consorcio integrado por Teyma Uruguay, filial del grupo español Abengoa, y la también española Prodiel Energy. La inversión estimada ronda los 70 millones de dólares y se prevé que la planta quede operativa en 2028, con una capacidad instalada de 75 megavatios (MW).

La adjudicación fue el resultado de una licitación en la que participaron empresas de peso regional e internacional. Además del consorcio ganador, se presentaron firmas como Tecnosud, Diesel Motors Company, Impacto Construcciones, Ingener, Ventus Ingeniería, ABCD Trading International SAC y Power Construction Corporation of China. Que compañías chinas, europeas y sudamericanas hayan pujado por este contrato refleja el atractivo que tiene el mercado uruguayo de energías limpias, respaldado por reglas de juego estables y una política de Estado sostenida en el tiempo.

El tercer parque solar de la estatal uruguaya

La nueva planta en Cerro Largo será el tercer parque fotovoltaico de UTE. La empresa ya cuenta con uno de 32 MW en Punta del Tigre, en el departamento de San José, próximo a Montevideo. Además, se encuentra en plena construcción de otro de 28 MW, también adjudicado a Teyma y Prodiel, que se financia con la emisión de 27 millones de dólares en Obligaciones Negociables.

La presidenta de UTE, Andrea Cabrera, confirmó además que se están analizando nuevos desarrollos. “Hace pocos días adjudicamos la nueva planta en Melo y estamos estudiando otros proyectos, por ejemplo en Baygorria (Durazno), para ampliar en 30 MW en fotovoltaica”, señaló.

Uruguay viene sosteniendo desde hace más de una década una política energética basada en diversificar su matriz y reducir al mínimo la dependencia de los combustibles fósiles. Hoy el país produce más del 90% de su electricidad a partir de fuentes renovables —hidroeléctricas, eólicas, solares y biomasa—, lo que lo posiciona como un referente regional en materia de sustentabilidad.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentó en marzo un relevamiento en el que advierte que, para mantener el nivel de cobertura y responder a la creciente demanda eléctrica hasta 2034, será necesario sumar 545 MW solares y 355 MW eólicos. De lo contrario, el sistema podría tensionarse en los próximos años.

El impacto de los grandes consumidores

Uno de los factores que acelera las proyecciones es la posible instalación de un centro de datos de Google en Canelones, al sur de Uruguay. Este tipo de infraestructuras tecnológicas requieren una demanda energética gigantesca y continua. El escenario con Google obliga a adelantar los tiempos: de confirmarse, la cobertura actual alcanzaría hasta 2033, siempre y cuando se incorporen 250 MW de energía solar y 540 MW eólicos adicionales a partir de este año.

Señales para la región

El nuevo parque solar de Cerro Largo es más que un proyecto de infraestructura: es una señal de continuidad de la estrategia uruguaya. Para los inversores y para el propio sector energético regional, Uruguay confirma que seguirá apostando a una matriz diversificada, limpia y sustentable.

En un contexto en el que la Argentina todavía debate cómo avanzar con su transición energética, los movimientos del país vecino ofrecen una referencia clara: proyectos a largo plazo, respaldo estatal a través de UTE y un marco regulatorio que brinda previsibilidad.