La provincia amplía su matriz minera, que ya empieza a producir oro y está cerca de explotar uranio
La provincia de Río Negro avanza en la diversificación de su matriz minera con foco en el litio en roca, una alternativa a los grandes salares del norte argentino. A comienzos de agosto, la Secretaría de Minería recibió el primer informe técnico del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), que confirmó indicios prometedores en la zona de Yaminué, departamento Nueve de Julio.
Primeros resultados
Durante diez días de trabajo de campo, los geólogos relevaron bloques al norte y sur de Yaminué, donde identificaron granitos, aplitas y pegmatitas con características favorables para contener litio. También recolectaron 28 muestras para estudios químicos, geoquímicos y petrogenéticos. De ellas, 13 ya fueron enviadas a laboratorios para determinar la presencia del mineral.
“El informe confirma un sistema geológico complejo que merece estudios más profundos. Estamos ante un hallazgo importante porque las pegmatitas son una de las formas menos exploradas de litio en Argentina”, señaló el geólogo provincial Claudio García.

Potencial de las pegmatitas
Las pegmatitas —rocas ígneas cristalizadas lentamente— pueden albergar minerales como espodumeno o lepidolita. En Yaminué se observaron cuerpos tabulares de hasta 1,5 metros de espesor y 200 metros de longitud. En paralelo, en el bloque sur se encontraron estructuras hidrotermales con cuarzo, fluorita y sulfuros, lo que abre posibilidades para otros recursos.
A diferencia del litio de salmuera, la explotación del litio en roca se basa en la trituración y procesamiento mecánico de la roca, un método más rápido que también permite aprovechar subproductos como el cuarzo y los feldespatos.
Próximos pasos
El convenio con SEGEMAR apunta a trazar un mapa provincial del recurso, base científica clave para futuros proyectos de inversión. Tras la campaña en Yaminué, los trabajos continuarán en Aguada Guzmán, una vez que concluyan las heladas invernales.
Sin embargo, la explotación todavía está lejos: “Para llevar un proyecto grande a mina se necesitan más de diez años de estudios”, advirtió García.
Una apuesta estratégica
Río Negro se suma así a la tendencia internacional de explorar litio en roca, un camino ya transitado por países como Australia, Canadá, Portugal, la República Democrática del Congo y Ucrania. Aunque presenta mayores costos y demanda energética, es considerado una alternativa real y competitiva frente al litio de salmuera.
Con los primeros hallazgos en Yaminué, la provincia ingresa en el radar global de la exploración de litio, con la posibilidad de transformarse en un jugador relevante de la transición energética y el desarrollo de tecnologías de almacenamiento.