Cargando clima...

Revuelo en San Juan por la aparición de una empresa chilena dando servicios a Vicuña

Los proveedores mineros y perforistas pidieron explicaciones sobre la aplicación del Tratado Minero entre Argentina y Chile

La Comisión Binacional que regula el Tratado Minero entre Argentina y Chile solicitó información a la empresa Vicuña, luego de que circularan fotos de vehículos de proveedores chilenos en el campamento del proyecto Josemaría, en San Juan. La situación generó malestar en las cámaras empresariales locales, que denuncian desplazamiento frente a contratistas trasandinos.

La difusión de imágenes de camionetas ploteadas con logos de al menos cinco empresas chilenas en la zona de operaciones del proyecto de cobre Vicuña, en San Juan, desató un fuerte debate en la provincia. Las fotos, publicadas por la Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan (CAPRIMSA) llevaron a que la Comisión Binacional Minera pidiera explicaciones a la compañía.

Malestar en San Juan por la presencia de empresas de servicios de Chile.

Vicuña, un joint venture entre Lundin Mining y BHP, integra los proyectos Josemaría y Filo del Sol, ubicados en el distrito binacional homónimo que abarca yacimientos de ambos lados de la cordillera.

Qué respondió la Comisión

El organismo binacional informó que no detectó irregularidades. Sostuvo que las empresas chilenas están registradas formalmente en Vicuña y que los servicios contratados son “muy básicos”. Además, aclaró que la presencia de camionetas trasandinas no implica que trabajen únicamente en San Juan, ya que el esquema binacional contempla la circulación de bienes, servicios y personal para optimizar la logística.

El marco legal

La clave está en el Tratado de Integración y Complementación Minera firmado en 1999. En 2007, la minera obtuvo un protocolo binacional de exploración para el distrito Vicuña, que incluía los yacimientos Josemaría (Argentina), Filo del Sol y Lunahuasi (Argentina) y Los Helados (Chile).
En 2018, Lundin pidió subdividirlo, quedando un protocolo específico para Filo del Sol–Tamberías y otro para Josemaría–Los Helados. Aunque la riqueza del proyecto Josemaría se encuentra íntegramente en suelo argentino, el tratado habilita la contratación de proveedores chilenos.

Rechazo local

Las cámaras de proveedores de San Juan manifestaron su malestar. Afirman que la presencia chilena responde a una “ventaja impositiva y económica” que deja a las empresas locales en desventaja.
El titular de CAPRIMSA, Fernando Godoy, aseguró que “el tratado hoy no sirve” para proteger a los proveedores provinciales. En la misma línea, Eduardo Caputo, gerente de HG Perforaciones y presidente de la Cámara de Perforistas, advirtió que esta dinámica amenaza el desarrollo local y la licencia social de la minería en San Juan.

Otros referentes, como Francisco Almenzar, presidente del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (Cadim), alertaron sobre la contratación de profesionales chilenos.

La Comisión Binacional defendió el tratado y adjudicó las tensiones a las diferencias macroeconómicas entre Argentina y Chile. También señaló que en el país no hay suficiente disponibilidad de profesionales y que muchos prefieren radicarse del lado chileno por cuestiones logísticas: “Es más fácil llegar a la cordillera desde Chile que desde Buenos Aires”, remarcaron.

Finalmente, advirtieron que, si avanzan grandes proyectos como Josemaría, Filo del Sol, Los Azules, Pachón y Altar, la oferta local de proveedores no alcanzará para cubrir la demanda. Sin embargo, en San Juan el descontento empresarial crece y augura más fricciones en el futuro inmediato.

Destacar en portada