Crean un organismo en Río Negro para controlar la seguridad en uno de los proyectos más importantes del país. La obra emplea a 1.500 empleados
Con la obra del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) avanzando a un ritmo de hasta cuatro kilómetros por día, se formalizó la creación del Comité Mixto de Seguridad e Higiene, un organismo que tendrá a su cargo el monitoreo de las condiciones laborales en uno de los proyectos energéticos más estratégicos del país.
La conformación del comité se aceleró tras el accidente laboral ocurrido en la zona de Cervantes, que le costó la vida a un trabajador.
Cómo está avanzando la obra
Actualmente, los trabajos de tendido se concentran en el tramo que une el sur del río Negro con la Ruta 23, cerca de Aguada Cecilio. Además, se construyen tanques de almacenamiento en Allen, donde estará la cabecera de bombeo, y en Punta Colorada, donde funcionará la terminal marítima con al menos cinco tanques de 120.000 m³ cada uno. Desde allí, dos monoboyas cargarán los buques a ocho kilómetros mar adentro.
La obra ya emplea a más de 1.500 trabajadores.

Quiénes integran el Comité
El Comité Mixto fue creado por resolución de la secretaria de Trabajo de Río Negro, María Martha Aviléz, y está integrado por:
- Representantes de los gremios Uocra y Uecara.
- La contratista principal UTE Techint-Sacde.
- Las empresas del consorcio VMOS-YPF.
- Funcionarios de la Secretaría de Trabajo provincial.
Por el organismo laboral participaron el subsecretario de Fiscalización, Sumarios y Multas, Sergio Ortiz; el director de Seguridad e Higiene, Juan Sellan; y el delegado zonal de Trabajo, Diego Ragazzi.
En su primera reunión, el comité aprobó el reglamento interno y definió su esquema de funcionamiento. Sindicatos y empresas también solicitaron incorporar a todas las contratistas principales del proyecto, para ampliar la representatividad.
Funciones y alcances
El Comité tendrá jurisdicción sobre toda la traza del oleoducto entre Allen y Punta Colorada, incluyendo sectores de obra, campamentos y obradores.
Entre sus atribuciones, podrá detener tareas en caso de riesgo grave o inminente. Además, será responsable de diseñar políticas preventivas, garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y promover la formación continua en seguridad laboral.
Si bien el organismo tendrá un rol activo, la Secretaría de Trabajo aclaró que no implica delegar sus funciones de fiscalización, que seguirán bajo su órbita.
Régimen de sanciones
Según explicó Sellan, la ley provincial establece tres tipos de sanciones:
- Leves, relacionadas con cuestiones documentales.
- Graves y muy graves, que pueden implicar la suspensión de tareas, sectores o el retiro de maquinarias y herramientas que no cumplan con los requisitos de seguridad.
Un “logro colectivo”
Para el Gobierno de Río Negro, la puesta en marcha del Comité Mixto refuerza el diálogo entre el Estado, las empresas y los sindicatos.
“Estas acciones reflejan el compromiso con la legislación laboral y la decisión de construir entornos de trabajo seguros y dignos para todas y todos”, destacó la comunicación oficial.