Cargando clima...

San Juan refuerza su rol como nodo logístico con un seminario clave para el transporte de cargas

La provincia organizó un encuentro clave que abordó la logística en entornos de alta montaña, la capacitación de choferes y la optimización de costos como factores centrales para el desarrollo productivo

San Juan fue sede del IV Seminario para la Mejora de la Competitividad del Transporte de Carga Carretero en el Comercio Internacional y la Minería, un encuentro que reunió a funcionarios, empresarios, especialistas y referentes académicos con el propósito de fortalecer la competitividad logística de la Argentina.

Uno de los hitos principales fue la firma de cartas de intención entre el Gobierno provincial y distintas entidades sectoriales, que permitirán avanzar en informes de costos de transporte, investigaciones aplicadas y programas de capacitación. La atención estuvo puesta en el transporte vinculado a la minería y al comercio exterior, sectores donde la eficiencia logística resulta determinante.

En ese marco, FADEEAC y la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) lanzaron un programa específico de formación para conductores que trabajan en yacimientos, plantas y caminos mineros de la provincia. El objetivo es elevar los estándares de seguridad y competencias técnicas en un entorno de alta exigencia operativa.

San Juan busca posicionarse como un nodo logístico estratégico en el corredor bioceánico, para ello se llevó a cabo este seminario. Foto: gobierno de San Juan.

Logística en la cordillera: experiencias y desafíos

Los paneles abordaron ejes centrales como la evolución de los costos, el transporte multimodal, la transición económica y la competitividad de las inversiones. Particular interés generaron las exposiciones sobre logística en alta montaña, donde San Juan busca consolidarse como referencia gracias a su cercanía con los pasos cordilleranos que conectan con Chile y con los puertos del Pacífico.

También se incluyeron debates sobre capacitación de conductores en zonas montañosas y la aplicación de evaluaciones neuropsicológicas en la conducción, integrando tecnología, seguridad vial y eficiencia en el transporte.

Autoridades y visión estratégica

Durante la apertura, el vicegobernador Fabián Martín remarcó que “la riqueza de la provincia no solo está en los recursos naturales, sino también en el potencial de su gente”, y destacó la necesidad de mejorar infraestructura vial y generar empleo ligado a la minería, la agricultura y el turismo.

El secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar, subrayó que “el transporte carretero es vital para la economía sanjuanina y para todos los argentinos, en tanto está íntimamente ligado a la minería”.

La participación de FADEEAC, UPROCAM y FPT puso de relieve la importancia de avanzar hacia un esquema multimodal que conecte San Juan y Cuyo con los mercados internacionales, no solo para la minería, sino también para economías regionales como el olivo y el pistacho, con creciente proyección exportadora.

Cierre y proyección regional

El encuentro concluyó con un fuerte consenso: la logística es un engranaje central para el desarrollo productivo y debe adaptarse a los desafíos económicos, tecnológicos y sociales actuales.

Tanto autoridades provinciales como referentes empresariales coincidieron en que la capacitación de conductores y la investigación aplicada serán pilares para llevar la logística argentina a estándares internacionales.

Con la minería como motor y el comercio exterior como horizonte, San Juan busca posicionarse como un polo logístico estratégico en el corredor bioceánico, consolidando un sistema de transporte competitivo y sostenible que integre producción, infraestructura y conocimiento.

Destacar en portada